Cumpleaños

Armando Manzanero: 80 años de éxitos y boleros

AGENCIAS el 07/12/2015 

Armando Manzanero cumple 80 años, pero sus canciones son hoy tan jóvenes como el amor y romanticismo que comparten en ellas varias generaciones en diversas latitudes.

Armando Manzanero.

Autores relacionados

PL - Esta tarde vi llover, Somos novios, Contigo aprendí, resultan apenas los títulos de algunas de sus más de 400 composiciones para este mexicano yucateco, cuyo nombre está desplegado en un teatro de su natal Mérida.

"La música romántica es necesaria, es la más tocada y cantada. Mientras exista el deseo de tomar de la mano a la persona amada y manifestarle nuestro amor, seguirá existiendo; va a existir siempre", dijo Armando Manzanero en una ocasión.

Y él sabe lo que dice, no por gusto ha grabado más de 30 discos y musicalizado numerosas películas y telenovelas.

Escribió su primera canción en 1950, Nunca en el mundo, que hoy atesora más de 20 versiones.

Comenzó como pianista profesional en Mérida, y luego en la capital mexicana acompañó musicalmente a figuras de la talla de Lucho Gatica, Pedro Vargas, y José José.

Sus composiciones le han dado la vuelta al mundo. En 1957 Boby Capó impulsó Llorando estoy, mientras que Lucho Gatica hizo lo propio con Voy a apagar la luz.

Pero en 1967 el ejecutivo de una disquera lo animó a cantar sus propios temas. Manzanero fue todo un éxito con boleros como Adoro, Esta tarde vi llover, Somos novios, Contigo aprendí y Tengo, entre otros.

Su genio y figura lo llevaron a escenarios como el Lincoln Center y Madison Square Garden, en Nueva York; el Memorial, en Sao Paulo, Brasil; el Canecao, en Río de Janeiro, así como el Teatro Colón, en Argentina, y el Auditorio Nacional, en México.

Manzanero continúa activo, componiendo y cantando. Hace unas semanas se presentó en el Festival Internacional de la Nao, en Acapulco. El 3 de diciembre ofreció un concierto en beneficio de una fundación que combate el cáncer de mama.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.