Cumpleaños
Armando Manzanero: 80 años de éxitos y boleros
Armando Manzanero cumple 80 años, pero sus canciones son hoy tan jóvenes como el amor y romanticismo que comparten en ellas varias generaciones en diversas latitudes.
Armando Manzanero cumple 80 años, pero sus canciones son hoy tan jóvenes como el amor y romanticismo que comparten en ellas varias generaciones en diversas latitudes.
Armando Manzanero.
PL - Esta tarde vi llover, Somos novios, Contigo aprendí, resultan apenas los títulos de algunas de sus más de 400 composiciones para este mexicano yucateco, cuyo nombre está desplegado en un teatro de su natal Mérida.
"La música romántica es necesaria, es la más tocada y cantada. Mientras exista el deseo de tomar de la mano a la persona amada y manifestarle nuestro amor, seguirá existiendo; va a existir siempre", dijo Armando Manzanero en una ocasión.
Y él sabe lo que dice, no por gusto ha grabado más de 30 discos y musicalizado numerosas películas y telenovelas.
Escribió su primera canción en 1950, Nunca en el mundo, que hoy atesora más de 20 versiones.
Comenzó como pianista profesional en Mérida, y luego en la capital mexicana acompañó musicalmente a figuras de la talla de Lucho Gatica, Pedro Vargas, y José José.
Sus composiciones le han dado la vuelta al mundo. En 1957 Boby Capó impulsó Llorando estoy, mientras que Lucho Gatica hizo lo propio con Voy a apagar la luz.
Pero en 1967 el ejecutivo de una disquera lo animó a cantar sus propios temas. Manzanero fue todo un éxito con boleros como Adoro, Esta tarde vi llover, Somos novios, Contigo aprendí y Tengo, entre otros.
Su genio y figura lo llevaron a escenarios como el Lincoln Center y Madison Square Garden, en Nueva York; el Memorial, en Sao Paulo, Brasil; el Canecao, en Río de Janeiro, así como el Teatro Colón, en Argentina, y el Auditorio Nacional, en México.
Manzanero continúa activo, componiendo y cantando. Hace unas semanas se presentó en el Festival Internacional de la Nao, en Acapulco. El 3 de diciembre ofreció un concierto en beneficio de una fundación que combate el cáncer de mama.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.