21 Festival BarnaSants 2016

Rusó Sala, una propuesta valiente

por Joan Carles Martínez el 12/02/2016 

La ampurdanesa Rusó Sala estrenaba trabajo y lo hizo aprovechando el Festival BarnaSants donde con una propuesta muy nueva y arriesgada, y acompañada de una muy buena percusión, nos ofreció un bello repaso por la historia a través de la música y su voz.

Rusó Sala

© Joan Carles Martínez

Autores relacionados
Artículos relacionados

Mare nostra, así es como se llama ese recién nacido hijo de Rusó Sala, es algo así como un recorrido musical producto de ahondar en la investigación de nuestra historia, remontándonos pues a unos siglos atrás, donde los árabes dejaron huella y con quienes ahora, mucho después, seguimos compartiendo el mar Mediterráneo y muchos episodios de entendimiento a veces y de enfrentamiento en otros momentos, pero con quienes tenemos y tuvimos muchos vínculos durante unos cuantos siglos y de quienes aprendimos un montón de cosas sobre todo en los tiempos en que su civilización era mucho más adelantada que la nuestra.

Así pues nos cantó en árabe-andalusí, en sefardí, cantó poemas de Ramón Llull, populares argelinas, poemas de García Lorca, algunas canciones propias y además una canción de origen trobairitz, que es el nombre que tenían las trovadoras de Occitania hacia el siglo XII y XIII, mujeres de origen nobles que cantaban en la Corte. A modo de curiosidad histórica añadiré que fueron las primeras trovadoras en cantar música secular, puesto que hasta ese momento solo se hacía música sacra.

Con lo dicho vemos que Rusó se adentra en la investigación y seguimiento de la música "antigua", de todos los que nos dejaron huellas tan importantes en la historia del Mediterráneo y en definitiva nos habla de un encuentro entre culturas y una fusión que hicieron posible los siglos de convivencia.

En esta oportunidad contó con la excelente colaboración de un muy buen percusionista: Aleix Tobías, que acompañó la bonita voz de Rusó que con su guitarra estuvo impecable como siempre y a quien desde estas líneas aprovecho para felicitar por el trabajo realizado, por su propuesta tan novedosa como arriesgada y felicitándola por lo muy airosa que supo salir del reto. Sin duda estamos ante una de esas artistas importantes e imprescindibles de la actualidad.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.