Novedad discográfica

Chucho Valdés: «Me siento ciudadano del mundo»

AGENCIAS el 15/04/2016 

Chucho Valdés (Quivicán, Cuba, 1941) lleva 48 años actuando sin parar y ha dado la vuelta varias veces "al planeta" con la música afrocubana y trabajando por "la cultura cubana y universal". Por eso, asegura a Efe, se siente "ciudadano del mundo".

Portada del disco «Tributo a Irakere» de Chucho Valdés.

EFE | Helena Núñez Guasch – Chucho Valdés está en Madrid para presentar su último trabajo, Tributo a Irakere, un homenaje a la banda cubana que él fundó y que fue la "más importante" de la segunda mitad del siglo XX".

Fue un "fenómeno" que comenzó "como un laboratorio" y que "rompió los moldes" para convertirse en el punto de partida "de lo que se está haciendo ahora" musicalmente, detalla.

Irakere fue, durante los años del bloqueo, el primer grupo en salir de la isla para tocar, nada más y nada menos, que en el legendario Carnegie Hall de Nueva York, en 1978, una cita que reunió a lo más florido del panorama jazzístico y salsero de la época, tal y como recuerda Valdés.

Con este disco, el músico cubano, hijo del mítico Bebo Valdés, hace un repaso a algunas de las melodías más famosas de esta formación, aunque también hay nuevas composiciones basándose en el estilo de Irakere.

Para "contemporizarlas" decidió buscar a los músicos cubanos más jóvenes y "ver cómo interpretaban" la música de los Irakere y este trabajo es el resultado.

El disco es "diferente, más fresco, con otra perspectiva", en el que se nota que por el artista "han pasado 40 años" y que no se ha quedado "sentado en una silla" sino que ha seguido evolucionando.

Es, asegura, un trabajo "muy lindo" al que el público ha dado ya "una buena respuesta".

Valdés es un referente del jazz-afrocubano, un hombre cuya carrera siempre ha estado ligada a la búsqueda de la ruptura de todas las barreras establecidas, y, sobre todo, de la fusión de géneros musicales, fruto de las enseñanzas de su padre, que siempre le instó, dice, a tener una "panorámica muy amplia".

Claro ejemplo de ello son sus nuevos proyectos de música afrocubana sinfónica, o el concierto que dio junto al pianista chino Lang Lang en octubre del año pasado en Cuba, en la Plaza de la Catedral, y acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.

En esa velada brilló el eclecticismo con intensidad con un programa que incluyó desde ragtime hasta melodías de Tchaikovsky, Gershwin o Lecuona, recuerda.

El artista continúa su búsqueda incansable por romper todos los límites, ya que "si algo se va mezclando, se vuelve más universal", explica.

En este sentido, dice, Lang Lang "está demostrado que la música no tiene fronteras": "Es capaz de tocar cualquier cosa, es el músico integral, perfecto", añade entusiasmado.

El cubano ve la electrónica como "un desarrollo" aunque, advierte, es necesario equilibrarla con los aspectos como el acústico, algo que según explica consiguieron en Irakere: "Transformamos lo ritual en actual, eso fue uno de los éxitos de la banda".

Para Valdés, haber tenido a su padre como maestro y mentor es "el privilegio más grande" que Dios le ha dado.

Chucho Valdés tuvo que convertirse a los 19 años en el "padre de familia" porque su padre abandonó Cuba, una experiencia que, afirma, le hizo "más hombre".

Así, Valdés es un hombre orgulloso de su apellido, convencido de que el amor por la música va en los genes y que no piensa "quedarse parado": "Voy a estar hasta donde pueda, y siempre haciendo cosas nuevas", concluye.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.