Novedad discográfica
Chucho Valdés: «Me siento ciudadano del mundo»
Chucho Valdés (Quivicán, Cuba, 1941) lleva 48 años actuando sin parar y ha dado la vuelta varias veces "al planeta" con la música afrocubana y trabajando por "la cultura cubana y universal". Por eso, asegura a Efe, se siente "ciudadano del mundo".
Chucho Valdés (Quivicán, Cuba, 1941) lleva 48 años actuando sin parar y ha dado la vuelta varias veces "al planeta" con la música afrocubana y trabajando por "la cultura cubana y universal". Por eso, asegura a Efe, se siente "ciudadano del mundo".
Portada del disco «Tributo a Irakere» de Chucho Valdés.
EFE | Helena Núñez Guasch – Chucho Valdés está en Madrid para presentar su último trabajo, Tributo a Irakere, un homenaje a la banda cubana que él fundó y que fue la "más importante" de la segunda mitad del siglo XX".
Fue un "fenómeno" que comenzó "como un laboratorio" y que "rompió los moldes" para convertirse en el punto de partida "de lo que se está haciendo ahora" musicalmente, detalla.
Irakere fue, durante los años del bloqueo, el primer grupo en salir de la isla para tocar, nada más y nada menos, que en el legendario Carnegie Hall de Nueva York, en 1978, una cita que reunió a lo más florido del panorama jazzístico y salsero de la época, tal y como recuerda Valdés.
Con este disco, el músico cubano, hijo del mítico Bebo Valdés, hace un repaso a algunas de las melodías más famosas de esta formación, aunque también hay nuevas composiciones basándose en el estilo de Irakere.
Para "contemporizarlas" decidió buscar a los músicos cubanos más jóvenes y "ver cómo interpretaban" la música de los Irakere y este trabajo es el resultado.
El disco es "diferente, más fresco, con otra perspectiva", en el que se nota que por el artista "han pasado 40 años" y que no se ha quedado "sentado en una silla" sino que ha seguido evolucionando.
Es, asegura, un trabajo "muy lindo" al que el público ha dado ya "una buena respuesta".
Valdés es un referente del jazz-afrocubano, un hombre cuya carrera siempre ha estado ligada a la búsqueda de la ruptura de todas las barreras establecidas, y, sobre todo, de la fusión de géneros musicales, fruto de las enseñanzas de su padre, que siempre le instó, dice, a tener una "panorámica muy amplia".
Claro ejemplo de ello son sus nuevos proyectos de música afrocubana sinfónica, o el concierto que dio junto al pianista chino Lang Lang en octubre del año pasado en Cuba, en la Plaza de la Catedral, y acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.
En esa velada brilló el eclecticismo con intensidad con un programa que incluyó desde ragtime hasta melodías de Tchaikovsky, Gershwin o Lecuona, recuerda.
El artista continúa su búsqueda incansable por romper todos los límites, ya que "si algo se va mezclando, se vuelve más universal", explica.
En este sentido, dice, Lang Lang "está demostrado que la música no tiene fronteras": "Es capaz de tocar cualquier cosa, es el músico integral, perfecto", añade entusiasmado.
El cubano ve la electrónica como "un desarrollo" aunque, advierte, es necesario equilibrarla con los aspectos como el acústico, algo que según explica consiguieron en Irakere: "Transformamos lo ritual en actual, eso fue uno de los éxitos de la banda".
Para Valdés, haber tenido a su padre como maestro y mentor es "el privilegio más grande" que Dios le ha dado.
Chucho Valdés tuvo que convertirse a los 19 años en el "padre de familia" porque su padre abandonó Cuba, una experiencia que, afirma, le hizo "más hombre".
Así, Valdés es un hombre orgulloso de su apellido, convencido de que el amor por la música va en los genes y que no piensa "quedarse parado": "Voy a estar hasta donde pueda, y siempre haciendo cosas nuevas", concluye.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.