Referente del folclore argentino

Hilda Herrera visita la música popular en presentaciones «A dos pianos»

AGENCIAS el 24/05/2016 

La pianista y compositora argentina Hilda Herrera, presentará el viernes y sábado próximos a las 21 en Café Vinilo, de la calle Gorriti 3780 en el barrio de Palermo, su concierto A dos pianos, donde junto a virtuosos intérpretes hará un recorrido por el mapa de la música popular argentina, en una propuesta singular que se abre a "un entretejido sonoro más rico".

Hilda Herrera.

Autores relacionados

Télam - Hilda Herrera, una de las más grandes referentes del folclore de raíz, lleva nuevamente a la escena la aventura a la que se había arrojado hace tres años: ofrecer un recital instrumental tocado completamente a dos pianos, "que no es lo mismo que a cuatro manos", según aclaró Herrera en charla con Télam.

"Es todo un riesgo porque si bien hemos hecho mucho a cuatro manos, esto es algo muy diferente. Acá el entretejido sonoro puede ser más rico al tener las dos posibilidades, es decir, dos pianos con todas las octavas del instrumento y es porque cada persona reacciona de manera diferente ante el instrumento", explicó.

"La idea es ampliar un campo sonoro, el piano está considerado como el instrumento más perfecto —continuó—, el que más se acerca a la música sinfónica porque la tesitura es muy grande. Y eso sumado por dos te da un espectro sonoro muy lindo".

Los pianistas embarcados en este recorrido por chacareras, chamamés, estilos, zambas, música sureña y milongas, fueron alumnos suyos y hoy son "profesionales de la música que ya están formados y somos muy amigos", agregó.

Sebastián Gangi, Nicolás Müller, Lisandro Baum, Eugenia Aristimuño, Liliana Campo, Santiago Primo, y José Bulos, son los músicos que tocarán junto a Hilda, en una propuesta donde habrá lugar para la improvisación, abordando repertorio al que cada uno llega por "afinidades".

"Estamos encantados porque acá hay mucho de improvisación nuestra, hay cosas escritas pero hay mucho de coincidencias en ideas", indicó Herrera, quien fue la que comenzó con la formación de pianistas en el terreno de la música folclórica argentina.

Desde hace 13 años está al frente del Compositores e Intérpretes de Música Argentina en Piano (Cimap), un colectivo de pianistas que ella creó y que funciona dentro del Ministerio de Cultura de la Nación.

En estos conciertos cada pianista compartirá piezas con ella y también se cruzarán entre ellos.

"No es fácil decir lo mismo, con respecto a la música popular. Podés tocar bien un instrumento pero si no sentís algo no vas a transmitir nada, los muchachos que vienen de Entre Ríos tocan el chamamé de otra manera", ejemplificó.

La idea de hacer A dos pianos nació a partir de una invitación de los dueños del local del barrio porteño de Palermo.

"Compraron un nuevo piano, y nos invitaron a repetir aquella experiencia de hacer folclore instrumental a dos pianos —en aquel momento uno de los pianos era prestado—. Fue muy lindo porque es algo que a la gente le gusta mucho y no se da, menos en el folclore", relató.

En relación a las piezas que abordarán, contó que "vamos a dar un pantallazo de la música argentina, vamos a cubrir las regiones, no vamos a hacer sólo zambas y chacareras. Van a estar incluidas la región de Cuyo, del Río de La Plata, la música sureña, la música del litoral y la región pampeana", dijo.

Directora de distintas instituciones vinculadas a la música argentina, Herrera viajó en 1992 y 1996 a Francia invitada por el Conservatorio Chatillon y al Séptimo Rendez-vous International du Piano en Creuse en representación de la música argentina en piano.

Herrera promovió en los 90, junto a Juan Falú, el espacio Maestros del alma que tributó a referentes en el Teatro San Martín, lleva editado los discos Señales luminosas (1997), Yupanqui en piano (2000), La diablera (2005) y Gardel (2010) y continúa realizando conciertos y dictando cursos en Argentina, Latinoamérica y Europa.

A modo de balance de ese impulso, comentó que "hace muchos años que estoy luchando para que se conozca lo nuestro y siento que desde hace unos cinco años se ha despertado un interés en los jóvenes que antes no estaba".

"Tenemos una herencia musical en la música rural y en la de proyección folclórica que fue dejada de lada, pero todos estos jóvenes están empezando a redescubrir la música, y eso es lo mejor que pude haber hecho", concluyó.

LO + LEÍDO
1.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

2.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

3.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.