Taller de escritura de letras de canciones

Miguel Cantilo pasó con el arte de escribir canciones por Neuquén

AGENCIAS el 18/06/2016 

El cantautor y prócer del rock argentino Miguel Cantilo dictó un taller sobre escritura de letras y canciones, organizado por el Instituto Nacional de la Música (Inamu) en las ciudades de Neuquén y Cipolletti, ante una notable concurrencia.

Miguel Cantilo en el Taller de escritura de letras de canciones.

Autores relacionados

Télam - "Estos talleres están diseñados como una forma de acercar al músico una serie de informaciones de distinto tipo, a veces técnicas, otras puramente administrativas", explicó a Télam el músico y poeta argentino Miguel Cantilo, quien estuvo acompañado por el titular del Inamu, Diego Boris.

"En mi caso, mi participación es directamente en un plan de charla como podría ser en el living de una casa, una charla distendida y muy cercana a la gente en la que yo respondo preguntas que tienen que ver con el trabajo, con mis experiencias en composición, escritura de letras", precisó.

Además, Cantilo manifestó que la charla trata también de "la necesidad de buscar vías de comunicación con el público, las nuevas plataformas digitales, y muchos temas que despiertan interés en los músicos de una manera distendida, en una charla, sin ninguna actitud específicamente docente".

El músico informó que ayer estuvo en la ciudad de Cipolletti, donde vivió "una jornada muy emocionante con cientos de músicos del lugar", hoy se presentó en la capital neuquina.

En tanto, el 27 y 28 de este mes será el turno de Comodoro Rivadavia y Trelew, para luego continuar con el dictado del taller y diferentes actividades organizadas por el Inamu en el norte del país.

A quienes participaron del taller se les otorgó un certificado de asistencia y un ejemplar del Manual de Formación N°3, "Más letra para nuestras letras", redactado por Cantilo.

En el material distribuido por el Inamu, reconocidas personalidades de la música popular argentina, cuentan la génesis de letras propias y ajenas, las analizan y desmenuzan de manera didáctica para una fácil comprensión.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.