Novedad discográfica
La Negra Chagra presenta «Con nombre propio»
La cantora salteña Negra Chagra completará los viernes 1 y 8 de julio próximos a las 21.30 una serie de conciertos en Pista Urbana de Buenos Aires (Argentina), donde presenta oficialmente Con nombre propio, un álbum conceptual en el que recrea clásicos y joyas menos conocidas de grandes autores, a partir de su interpretación cálida y austera.
La cantora salteña Negra Chagra completará los viernes 1 y 8 de julio próximos a las 21.30 una serie de conciertos en Pista Urbana de Buenos Aires (Argentina), donde presenta oficialmente Con nombre propio, un álbum conceptual en el que recrea clásicos y joyas menos conocidas de grandes autores, a partir de su interpretación cálida y austera.
Portada del disco «Con nombre propio» de La Negra Chagra.
Télam - Partiendo de su necesidad de "contar historias", y ahora con la noble idea de reunir "canciones que nombren a las personas de las que hablan", la cantora llegó a este bello disco, que aborda contenida musicalmente por el guitarrista Leonel Iglesias, encargado de los arreglos.
"Siempre me ha pasado que me interesan las historias de cada persona que canto, y empecé a buscar canciones que las nombren con su nombre, que es el distintivo de cada uno y lo que nos hace un ser independiente y único, cada nombre va identificándose con las actitudes", detalló en charla con Télam La Negra Chagra.
La dama que dio sus primeros pasos en la música en los 80 y cuya historia estuvo vinculada a referentes de su provincia como Gustavo "Cuchi" Leguizamón, canta con sensibilidad clásicos como Zamba de Juan Panadero, del mismo Leguizamón y Manuel J. Castilla, una historia que "refleja el amor hacia el prójimo que este hombre tuvo durante toda su vida", describió.
"El panadero Juan existió, fue un tipo muy importante para los salteños, todos sabemos quién es, él es un hombre muy importante para la cultura en los años 50 y 60 en Salta, él reunía a la gente que no tenía recursos, a los intelectuales, a los sensibles", repasó.
En su búsqueda de rescatar a los protagonistas de las historias que canta, Chagra se topó con La Juana Rosa, de la artista chilena Violeta Parra, una autora que nunca antes había abordado: "La canción relata con humor la historia sobre una madre 'preocupada' por la soltería de su hija, si a los 25 no se casaba estaba jodida", contó.
Este álbum, sucesor de Esta tierra es hermosa, la encuentra en un momento de plenitud que va más allá de lo profesional: "Estoy contenta porque uno va creciendo, va mejorando; si bien soy medio vaga, creo que hasta vocalmente hay mejoras, voy aprendiendo a tener menos ansiedad, es como manejar mejor los tiempos. Estoy más relajada, más segura frente a las cosas, la vida está bien y estoy sana".
Ese aplomo que describe se transforma en un recurso fundamental en la interpretación de las 14 canciones incluidas en este disco, en donde sin perder la frescura, invita a descubrir a otros personajes como Baldovino, un hombre alcohólico que lleva su apellido por signo —la pieza se llama El alcohol de Baldovino (Pepe Núñez)—, o Jacinto Cenobio (Francisco Madrigal), que narra la historia de un hombre que emigra a la ciudad escapando de recuerdos tristes.
Con nombre propio también contempla Abuelas del campo mío, una chacarera en la que Carlos Di Fulvio rinde homenaje a cada una de ellas (Dominga, Maclovia, María, Fausta), y Canto a la Telesita (de Rolando Valladares y José Moreno), que relata la historia de esa joven que murió quemada mientras bailaba y que fue erigida en leyenda en Santiago del Estero.
Y en homenaje a la amistad que tuvo con Leguizamón, incluyó aquí una grabación inédita de un clásico suyo como La Pomeña, que grabó en 1989 con arreglos y el acompañamiento de Leguizamón en piano.
"El Cuchi es parte de la historia de uno, era importante que esté, y Eulogia Tapia (La Pomeña) es una coplera famosísima que sigue viviendo como siempre, criando a sus cabras", indicó.
En estos conciertos que ofrece en el local del barrio porteño de San Telmo, acompañan a la cantante Leonel Iglesias en guitarra, Hernán Islas en percusión y Adriana Leguizamón en acordeón y piano, y los invitados que cantaron en el disco: César Isella, Hugo Bustelo y Valentín Chocobar.
A lo largo de su vida se presentó junto a Dino Saluzzi, Óscar Cardozo Ocampo, Chavela Vargas, Jaime Torres, César Isella o Minino Garay, entre muchos otros. Alternando su carrera en solitario y su participación en distintos grupos, editó cinco discos propios, uno con el conjunto Quimera y otro en el Sara Mamani Grupo.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.