Novedad discográfica

Leo Bernstein y Gabriela Fiore cantan las «Canciones de la Patria Grande»

REDACCIÓN el 15/07/2016 

El músico, arreglista y compositor argentino Leo Bernstein, junto con la también cantante argentina Gabriela Fiore acaban de lanzar Canciones de la Patria Grande, una selección de músicas de Latinoamérica, que se mueve entre clásicos y composiciones más recientes.

Portada del disco «Canciones de la Patria Grande» de Leo Bernstein y Gabriela Fiore.

Canciones de la Patria Grande es el primer disco del dúo formado por los argentinos Leo Bernstein y Gabriela Fiore. Este trabajo es una selección de músicas de Latinoamérica, que se mueve entre clásicos y composiciones más recientes, pensadas e interpretadas con un concepto actual, con el piano como instrumento principal, y arreglos que incluyen sonidos provenientes del jazz y la música clásica.

En el recorrido que dibujan estas canciones se encuentra implícita la idea de pertenencia a esa región del mundo, que se vislumbra en múltiples dimensiones como el idioma, geografía, costumbres, así como también la música, a través de los diferentes ritmos que tejen una identidad cultural e histórica de origen compartido.

"En la expresión 'Patria Grande' subyace la idea de una gran nación Latinoamericana, lo cual implica reorientar nuestra mirada hacia las manifestaciones culturales propias, que nos hermanan y dan sentido como pueblos, en contraposición con una oferta globalizadora y despojada de historia", cuenta el dúo a raíz de la publicación de su trabajo

"Hemos intentado, como peregrinos de los caminos del arte, ponernos al servicio de estas canciones, de su belleza musical y narrativa para que sigan contándonos sus historias, nuestra historia".

Leo Bernstein es un músico, arreglador y compositor argentino cuya formación como músico comenzó a temprana edad, primero con el violín y luego con el piano.

Ha trabajado con artistas de diversos géneros como Alberto Cortéz, Valeria Lynch, Javier Malosetti, Miguel Mateos, Alfredo Casero, Manolo Juárez, Ginamaría Hidalgo, José Trellez, María Volonté, Rubén Goldín, Suna Rocha, Julio Lacarra, Enrique Llopis, Chany Suárez, Rafael Amor, Marcelo San Juan, entre otros.

Con cuatro discos editados (Alas de agua, Imágenes, Tracción a sangre y Crisol), ha dirigido musicalmente diversas obras de teatro y comedias musicales, destacándose el espectáculo de tango de Juan Carlos Copes (Copes Tango Copes), de la cantante Carmen Flores, banda de sonido de las películas Recuerdos de Luján y El Prisionero, y una larga serie de cortinas musicales para radio y televisión.

Gabriela Fiore nació en Lomas de Zamora en 1975, comenzando sus estudios de canto en el año 1995 en la Escuela de Música del Sindicato Argentino de Músicos. En los últimos años, su formación como cantante y maestra de canto se desarrolla dentro de la perspectiva del Método Funcional de la Voz así como también en el trabajo de Autoconciencia a través del Movimiento que propone el Método Feldenkrais.

Como cantante, realizó varias participaciones como coreuta en diversos proyectos discográficos.

Es así que, desde el 2010, trabaja en conjunto a Leo Bernstein, con quien integró un trío seleccionado por el concurso Bares Notables en 2013. Tres años después, presentan su primer disco en conjunto, Canciones de la Patria Grande, una síntesis de su camino por la música sudamericana, con toques de jazz y música clásica y con la participación de exquisitos músicos y artistas de la talla de Julio Lacarra.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.