Novedad discográfica

Los Nocheros repasan su carrera en un nuevo disco con fuerte mixtura latinoamericana

AGENCIAS el 01/08/2016 

El grupo salteño lanzó su nuevo trabajo Nocheros 30 Años en el que reversiona canciones de todas sus etapas y le suma tres inéditas, entre ellas Gracias, Lo Siento, Te amo compuesta y producida por Axel.

Portada del disco «Nocheros 30 Años» de Los Nocheros.

Autores relacionados

Télam - La banda Los Nocheros ya inició una gira nacional que incluye un show el viernes 5 de agosto en el Teatro El Círculo, de Rosario; el 7 en el Forum Centro de Convenciones, en Santiago del Estero; el viernes 12 Auditorio Ángel Bustelo, de Mendoza; el jueves 18 y el 19 en el Teatro Ópera, de la ciudad de Buenos Aires.

La gira seguirá el viernes 2 de septiembre en el Espacio Quality, de Córdoba; el sábado 10 en el Teatro Radio City, de Mar del Plata, y el 13 en el Teatro Argentino, en La Plata.

Sobre esta nueva etapa, el disco y la gira, Mario Teruel, Rubén Ehizaguirre, Kike Teruel y Álvaro Teruel charlaron con Télam:

Hicieron un compilatorio bastante particular para este disco. ¿Cómo eligieron esas canciones? ¿Con qué criterio?

 

Mario Teruel: Hay algunas canciones que están con la banda, hay unas versiones en vivo y después las otras de estudio. Son canciones que tienen mucho que ver cada una a lo largo de estos 30 años y, sobre todo, que han sido muy Nocheras y que no han tenido la exposición radial que tiene un hit. Son canciones que soportan al oído de la gente que ya la incorporó y creemos que van a soportar esta reversión, porque no es fácil reversionar las canciones que la gente ya tiene en el oído.

¿Son de todas las etapas de la banda?

 

Mario: De todas las épocas, sí.

¿Metieron esa fusión que han hecho tanto ustedes no solo del folklore argentino sino del latinoamericano?

 

Mario: Nosotros le dimos directamente un contexto al disco de balada country, porque consideramos que si le vamos a poner un rubro a nuestra música sería ese; lo que antes era la serenata en el folklore salteño, que era con dos guitarras y al estilo de una milonga con acordes más modernas. Para nosotros tiene mucho que ver el bolero que en Salta ha hecho mucho la música popular, porque cantores como el Tutu Campos de Los Cantores del Alba era un muy buen bolerista, entonces nosotros nos hemos criado con la canción romántica. Queremos para fin de año hacer un disco con ese matiz netamente folklórico, que sería completar este disco de los 30 años.

Rubén: No hace ni uno y ya está pensando en el otro (risas).

En la balada country hay mandolina. ¿Acá cómo la reemplazaron?

 

Mario: Hay charango y hay muchas acústicas. Y, obviamente, todos los sonidos que tienen que ver con la canción de ahora, hemos buscado mucho, nuestros discos siempre se han tratado de buscar mucho. Buscamos cómo incorporar todos los ingredientes a esa canción que nosotros tenemos y que tiene ese nacimiento folklórico, porque nosotros somos de esencia folklórica.

¿Cómo se sienten cuando ven que hay artistas o productores colombianos o mexicanos que quieren trabajar con folkloristas argentinos?

 

Mario: Nosotros vemos, después de mucho tiempo de ir a cantar por toda Latinoamérica, que el folklore de todo el cordón andino se ha globalizado. Nosotros cantamos tinku, que es un ritmo peruano, cantamos saya, que es colombiano…

Rubén: Si decimos que el tinku es peruano se enojan los bolivianos, y si decimos que es boliviano se enojan los peruanos (risas).

Mario: Ahora vamos a cantar a Ecuador, por ejemplo, y nos sorprenden porque cantan un montón de zambas argentinas, ahí es donde digo que está globalizado todo esto. Y nosotros en Nocheros ya trabajamos con Bebu Silvetti, que era uno de los productores latinos más fuertes del momento. Entonces, en nosotros siempre estuvo esa necesidad de juntarnos con cualquier artista. Hemos tenido la gran suerte de que han comenzado a buscarnos, por eso hicimos muchos amigos desde el folklore hasta cualquier otro género por todos lados y siempre nos pareció interesante juntarnos a tocar desde el Puma Rodríguez hasta Mercedes Sosa. Ya dejamos de hablar de género, son simplemente las canciones. En Chile cuando fue lo de Viña del Mar los periodistas nos preguntábamos cómo era que les había gustado tanto una chacarera, y nosotros les respondimos que él sabía que era una chacarera. Cuando escuchás Carlos Vives no sabés qué es, escuchás la canción y si te gusta te gusta.

Ustedes nombran tipos que tienen la cabeza como ustedes, no gente con mentes cerradas.

 

Mario: Fijate que no es casualidad que nosotros tengamos en Abel uno de los artistas más fuertes de Latinoamérica y que tenga una raíz folklórica neta.

Quique: Bueno, la globalización es también en cómo se escucha la música, nosotros escuchábamos de otra manera. A mí me gusta comprarme el disco de audio, pero después ponés cualquier playlist y que te toque el que te toque. Lo que te suena ya lo tenés bajado, es así.

Son tres canciones nuevas. ¿Cuáles son y con quiénes las trabajaron?

Mario: Hemos trabajado con varios productores. Es la primera vez que abrimos así el disco, porque nos parecía piola ir a la visión de cada uno, incluso de Axel, son toda gente que ha comenzado a escuchar folklore con Los Nocheros.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.