Universal Music Festival 2016 Madrid

Arcángel convierte el Teatro Real de Madrid en un tablao flamenco

REDACCIÓN el 01/08/2016 

Solo un cantaor fuera de serie como Arcángel podía obrar el milagro de que un recinto musical sacrosanto como el Teatro Real de Madrid cambiara por vez primera la orientación de sus asientos y se convirtiera en un tablao al uso.

Arcángel en el Teatro Real de Madrid.

© Universal Music

El escenario del Teatro Real de Madrid se convirtió en un tablao flamenco.

© Universal Music

Autores relacionados

Un tablao como aquellos que vinieron —a finales de los años 50 y principios de los 60 del pasado siglo— a sustituir a los tradicionales cafés cantantes como espacios donde apreciar el flamenco de cerca y sin filtros. Donde alimentar al género con el concurso de artistas que, primero fueron ilustres noveles para luego escribir sus nombres con letras de oro en el arte supremo del flamenco.

Apenas 324 privilegiados espectadores situados en sillas con mesita frente a una pequeña tarima que albergaba solo cinco sillas asistieron a ese milagro flamenco que Arcángel ofreció sin amplificación alguna; tal y como se escuchó durante siglos antes del advenimiento de la microfonía, los altavoces, los cables y demás zarandajas tecnológicas. Como se imaginó para ser percibido por los primeros flamencos que hicieron de él un vehículo de expresión.

Para empezar el espectáculo, la voz de Arcángel se dejó oír nítida desde los asientos del primer piso. Desde ahí se cruzaban las voces del elenco, dando vida a un fandango a su volumen natural. Las guitarras empezaron a escucharse entonces en ese cuadrilátero al que acudieron solista, cantantes y palmeros. Mientras Arcángel fue avanzando con su fandango, llevado mano a mano con Vicente Redondo "El Pecas" y cantado como los ángeles: el Alborá, fandangos alosneros.

Acto seguido el elenco se apropió de una zambra de los maestros Quintero, León y Quiroga, Azucena, llevándola con una liviana naturalidad hasta terrenos en los que la voz de Arcángel fluye con soltura y desafiando a los riesgos del cante con una envidiable suavidad.

A la zambra siguieron unos tangos, En la plaza alta, y la voz del onubense trazó sin esfuerzo melismas imposibles, llenos de arte, expresivos al mil por ciento. Dio con ellos la alternativa a "Pecas" y a la bailaora Patricia Guerrero. Ambos interpretaban una caña de nivel sensacional que tuvo al respetable con la respiración casi en suspenso, vibrante el zapateado, llenas de vida las manos, fuerza en la mirada y compás lleno de energía y firmeza.

Volvió el maestro para quedarse a solas con un guitarrista y juntos iniciar otro periplo de cante grande, esta vez alrededor de una malagueña, Inacabao, y logrando un pleno de sentimiento en cada nota, en cada palabra. Arcángel estaba a gusto y se le notaba. El dúo era formidable y arrancó el aplauso de la embelesada audiencia. Repitieron los dos artistas la suerte, aunque ahora la hondura se extraía de una bulería por soleá, En el juego del querer, en donde el maestro se gustó en cada verso, en el remate de cada frase.

Tras este alarde que encandiló sobremanera al respetable, se dejaron oír juntas las guitarras de Salvador Gutiérrez y Dani de Morón, dos tocaores de muchísimos quilates. Una pieza y de nuevo "El Pecas", esta vez con el concurso de Antonio Montes Saavedra y Manuel Montes Saavedra, Los Mellis, palmeros y coristas, ofreció su arte expresivo y precioso, lleno de sabiduría. Otro rápido cambio trajo de nuevo a Arcángel, esta vez de guitarrista, para que la bailaora Patricia Guerrero y él interpretarán al alimón una preciosa sevillana. De propina ambos bailaron otras tradicionales sevillanas, las de las coplas de los siete niños. Después el maestro tomó el mando y se marcó otras sevillanas él solo, a las que contestaron Los Mellis.

Arcángel aprovechó ese preciso momento para expresar con palabras y ante el público el doble sentido de este tipo de conciertos: por un lado, naturalmente, homenajear a los legendarios tablaos, pero por el otro, muy importante, el acercarse lo más posible al público, el romper la barrera que tradicionalmente separa a artistas y público en el flamenco. Tras el agradecimiento y la presentación del elenco que le acompañaba, Arcángel despidió la noche con unas alegrías y, posteriormente y con todo el grupo flamenco sentado en la boca del cuadrilátero y prácticamente entre el público, unas bulerías y hasta La bien pagá.

Arcángel eleva el cante jondo a una categoría superior y pone el broche de oro al Universal Music Festival 2016 con el Día Flamenco del Festival, homenaje al género que tendrá su continuidad en la próxima edición. Piezas llenas de vida, de arte, todo lo que hace grande a esa parte tan nuestra del patrimonio cultural de la humanidad: el flamenco.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.