Novedad discográfica
Luis Ángel Castro presenta «Ciudad perdida», su sexto trabajo
El cantautor costarricense Luis Ángel Castro presentará el próximo 16 de agosto en el Teatro Nacional de Costa Rica los temas de su sexto y último CD Ciudad perdida, un disco con canciones que son el resultado de una fusión de ritmos tropicales como el bolero, la salsa y el reggae.
El cantautor costarricense Luis Ángel Castro presentará el próximo 16 de agosto en el Teatro Nacional de Costa Rica los temas de su sexto y último CD Ciudad perdida, un disco con canciones que son el resultado de una fusión de ritmos tropicales como el bolero, la salsa y el reggae.
Portada del disco «Ciudad perdida» de Luis Ángel Castro.
Luis Ángel Castro presentará su último CD Ciudad perdida, un disco con canciones que son el resultado de una fusión de ritmos tropicales como el bolero, la salsa y el reggae; y que recrean el paisaje y las diferentes culturas que conviven en el Caribe, el Pacífico y el Valle Central de Costa Rica.
Este nuevo disco cuenta la producción y director musical y arreglos de Checko D'Avila quien estuvo al frente de la grabación también y fue mezclado y masterizado por Heri Román en SoloHits Recording & Mastering Studios de Costa Rica.
Ciudad perdida es el sexto trabajo de Luis Ángel Castro después de Puerto Viejo, Conforme avanza el día, Cocorí, Kotuma y el Yaquí, Canción y Caribe y Antología.
Luis Ángel Castro presentará Ciudad perdida el próximo 16 de agosto en el Teatro Nacional de Costa Rica, en San José, donde cantará además canciones de sus anteriores trabajos.
Luis Ángel Castro es uno de los más reconocidos cantautores de Costa Rica. Estudió música desde niño iniciando con el acordeón y a los 18 años comenzó su carrera como guitarrista y cantante. Ha dedicado parte de su carrera a interpretar ritmos como el calipso, el reggae, boleros, baladas y ritmos latinos, principalmente dedicados a la provincia de Limón y a la cultura caribeña.
Ha sido ganador de diferentes reconocimientos en Costa Rica por su abundante producción musical y se ha presentado en países como México, Estados Unidos, Cuba, Centroamérica y España. En diciembre de 1998 creó su propio sello disquero llamado Walaba Productions.
Desde hace aproximadamente diez años trabaja como artista del Programa de Extensión Cultural de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), lo cual lo lleva a realizar presentaciones a lo largo y ancho de Costa Rica. Al mismo tiempo se ha desempeñado como profesor de canto y construcción de letras y poesía para la misma universidad en varias comunidades.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.