Novedad discográfica

Iván Camaño presenta «De punta y hacha»

AGENCIAS el 21/09/2016 

El argentino Iván Camaño trabaja en De punta y hacha sobre la tradición sonora de su provincia —Santiago del Estero— pero a la vez busca renovar las formas de esa música regional. El jueves presentará su último disco en el porteño teatro Ópera.

Portada del disco «De punta y hacha» de Iván Camaño.

Télam - El santiagueño Iván Camaño, que trabaja sobre la tradición sonora de su provincia pero a la vez busca renovar las formas de esa música regional, especialmente en la forma de cantar, presentará el jueves a partir de las 20 su último disco, De punta y hacha, en el porteño teatro Ópera.

"Es el mejor de mis ocho discos, a mi entender. Creo que alcancé una síntesis entre la música de mi provincia y mi evolución personal", expresó Camaño en diálogo con Télam.

El cantor, oriundo de Quimilí, se encuadra en un linaje musical que tuvo como padres a Andrés Chazarreta, Carlos Carabajal y los Hermanos Ábalos. Esas figuras —afirma— pretenden ser invocadas, de forma más o menos directa, en De punta y hacha.

El álbum incluye nuevas canciones y otras que ya aparecen en materiales previos de Camaño como Origen, Lo que faltaba, De punta y hacha, La Arunguita, Santiago pueblo que canta, Sueño de hachero, Cosa de locos, Alfonsina y el Mar, Mama vieja, No puedo más y El mercenario, entre otros.

"La idea es presentar todo el material nuevo con un formato más grande que los discos anteriores, con cuatro violines, tres guitarras criollas, bombo legüero, bandoneón, percusión, dos bailarines, la presencia como invitado de 'Vitillo' Abalos. Es un desafío tocar para nosotros en una sala tan importante para nuestra música regional", dijo.

"Cuando uno toca una chacarera con el alma, con un buen rasgueo, todos los santiagueños quedan desparramados. Así que en principio trabajamos de esa manera, con las formas que hacen a nuestra idiosincrasia, sin disonancias ni nada raro y luego la canción va evolucionando", agregó.

Camaño, apadrinado por Vitillo, el último de los Hermanos Ábalos, intenta construir a partir de una tímbrica tradicional de su paisaje regional, una sonoridad cruzada por una estética moderna y con un melodismo diferente al del canon.

Ex integrante de la banda liderada por Tamara Castro, Camaño construyó su carrera a partir de obras propias y otras que de la usina de su principal ladero, el compositor Jorge Mlikota. Así se sucedieron, por ejemplo, Chacarera para Quimili (Camaño-Marcelo Ferreyra), Sueño de hachero (Mlikota), El mercenario (Camaño-Mlikota) o Ayita (Camaño). Algunas de sus creaciones fueron tomadas por el Chaqueño Palavecino y Carlos Torres Vila, entre otros.

El cantor será acompañado el jueves por una formación integrada por Fabián Ybarbas (violín), Sebastian Calise (violín), María Samaniego (violín), Guadalupe Cortés (Violín), Brian Llanos (percusión), Omar Peralta (bandoneón), Guaiquiraro Días (bajo), Pablo Pello y Marcos Fernández (guitarras) y sus dos bailarines, Ivanna Carrizo y Fernando Jiménez.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.