Novedad discográfica
Iván Camaño presenta «De punta y hacha»
El argentino Iván Camaño trabaja en De punta y hacha sobre la tradición sonora de su provincia —Santiago del Estero— pero a la vez busca renovar las formas de esa música regional. El jueves presentará su último disco en el porteño teatro Ópera.
El argentino Iván Camaño trabaja en De punta y hacha sobre la tradición sonora de su provincia —Santiago del Estero— pero a la vez busca renovar las formas de esa música regional. El jueves presentará su último disco en el porteño teatro Ópera.
Portada del disco «De punta y hacha» de Iván Camaño.
Télam - El santiagueño Iván Camaño, que trabaja sobre la tradición sonora de su provincia pero a la vez busca renovar las formas de esa música regional, especialmente en la forma de cantar, presentará el jueves a partir de las 20 su último disco, De punta y hacha, en el porteño teatro Ópera.
"Es el mejor de mis ocho discos, a mi entender. Creo que alcancé una síntesis entre la música de mi provincia y mi evolución personal", expresó Camaño en diálogo con Télam.
El cantor, oriundo de Quimilí, se encuadra en un linaje musical que tuvo como padres a Andrés Chazarreta, Carlos Carabajal y los Hermanos Ábalos. Esas figuras —afirma— pretenden ser invocadas, de forma más o menos directa, en De punta y hacha.
El álbum incluye nuevas canciones y otras que ya aparecen en materiales previos de Camaño como Origen, Lo que faltaba, De punta y hacha, La Arunguita, Santiago pueblo que canta, Sueño de hachero, Cosa de locos, Alfonsina y el Mar, Mama vieja, No puedo más y El mercenario, entre otros.
"La idea es presentar todo el material nuevo con un formato más grande que los discos anteriores, con cuatro violines, tres guitarras criollas, bombo legüero, bandoneón, percusión, dos bailarines, la presencia como invitado de 'Vitillo' Abalos. Es un desafío tocar para nosotros en una sala tan importante para nuestra música regional", dijo.
"Cuando uno toca una chacarera con el alma, con un buen rasgueo, todos los santiagueños quedan desparramados. Así que en principio trabajamos de esa manera, con las formas que hacen a nuestra idiosincrasia, sin disonancias ni nada raro y luego la canción va evolucionando", agregó.
Camaño, apadrinado por Vitillo, el último de los Hermanos Ábalos, intenta construir a partir de una tímbrica tradicional de su paisaje regional, una sonoridad cruzada por una estética moderna y con un melodismo diferente al del canon.
Ex integrante de la banda liderada por Tamara Castro, Camaño construyó su carrera a partir de obras propias y otras que de la usina de su principal ladero, el compositor Jorge Mlikota. Así se sucedieron, por ejemplo, Chacarera para Quimili (Camaño-Marcelo Ferreyra), Sueño de hachero (Mlikota), El mercenario (Camaño-Mlikota) o Ayita (Camaño). Algunas de sus creaciones fueron tomadas por el Chaqueño Palavecino y Carlos Torres Vila, entre otros.
El cantor será acompañado el jueves por una formación integrada por Fabián Ybarbas (violín), Sebastian Calise (violín), María Samaniego (violín), Guadalupe Cortés (Violín), Brian Llanos (percusión), Omar Peralta (bandoneón), Guaiquiraro Días (bajo), Pablo Pello y Marcos Fernández (guitarras) y sus dos bailarines, Ivanna Carrizo y Fernando Jiménez.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.