Novedad discográfica

Juan Perro adelanta «Los inadaptados» la primera canción de su próximo disco

REDACCIÓN el 04/11/2016 

Este viernes se estrena en las plataformas digitales Los inadaptados, la canción que abre el nuevo disco de Juan Perro —alter ego de Santiago Auserón—, grabado con el único acompañamiento de su guitarra acústica y que verá la luz el próximo 2 de diciembre.

Juan Perro adelanta «Los inadaptados» la primera canción de su próximo disco.

Autores relacionados

Los inadaptados es la canción que abre el nuevo disco de Juan Perro —alter ego de Santiago Auserón—, grabado con el único acompañamiento de la guitarra acústica.

Los inadaptados fue compuesta hace un par de años, tras ver por cuarta o quinta vez la película The Misfits (en español Vidas rebeldes), rodada en 1960 bajo la dirección de John Huston, protagonizada por Marilyn Monroe, Clark Gable, Montgomery Clift, Thelma Ritter y Eli Wallach, con guión del dramaturgo Arthur Miller, por aquel entonces todavía marido de Marilyn. La crisis en la pareja, ya muy evidente, era uno más de los conflictos que la película cuenta o refleja indirectamente.

Dicen las crónicas que Miller se proponía retratar las ambigüedades del carácter de su esposa –e incluso vengarse de sus infidelidades—, pero no lo hizo patente sino a través de improvisados ajustes en el guión, que obligaban a Marilyn a estudiar su papel cada mañana, poniendo a prueba sus capacidades como actriz y su estabilidad nerviosa. Huston, entretanto, se jugaba a la ruleta cada noche una parte del presupuesto. Luego llamaba a los productores reclamando más dinero y culpando a Marilyn de los retrasos en el rodaje. La galantería no hubiera predominado en aquel equipo de "todo-abstemios" de no ser por "Monty", amigo de Marilyn, ocupado en hacer frente a sus diversas adicciones, y, sobre todo, por Clark Gable, que acogía a la muchacha bajo su alón, ante los gritos de Huston, cuando ella volvía a sumarse al equipo seis u ocho horas tarde.

Mientras Miller intentaba poner el acento en el aspecto psicológico del drama, Huston se proponía retratar la decadencia de los buenos tiempos, en los que primaba el valor de los hombres frente a la naturaleza. La caza de caballos salvajes en las montañas de Nevada se había convertido en un negocio de carne para perros. Fiel a su estampa de virilidad, ante los agraciados ojos llorosos de la rubia, Gable renunció al especialista en las escenas más violentas de la captura de un potro. Su corazón falló tan solo unas semanas más tarde, apenas terminado el rodaje. Marilyn tampoco duraría mucho.

"Al final de esta película, que otras veces me había parecido insegura, quedé esta vez tocado, pensando que el paso del tiempo cambia el significado de las obras de arte. Apenas consciente de estar acogiendo los últimos destellos de un fuego que ardió en el siglo XX, comencé a rasguear la guitarra y se fueron juntando, como en un campo magnético, los acordes de esta canción", explica Auserón.

Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y estudió en la Université de Vincennes, París VIII, bajo la dirección de Gilles Deleuze. Con Radio Futura desarrolló durante más de una década su faceta de cantante y compositor, reflejada en media docena de álbumes, y obtuvo reconocimiento como mejor grupo de rock español. Entre 1984 y 1995 investigó las raíces del son cubano y produjo varias antologías históricas, entre ellas la de Francisco Repilado "Compay Segundo".

En 1994 inició el proyecto Juan Perro, con el que desde entonces combina las tradiciones musicales afroamericana, afrocaribeña e hispana, y ha grabado otra media docena de álbumes. Ha publicado numerosos artículos sobre música, filosofía y literatura y los libros La imagen sonora (Episteme, 1998), Canciones de Radio Futura (Pre-Textos, 1999), Canciones de Juan Perro (Salto de Página, 2012) y El ritmo perdido (Península, 2012, 2015). Premio Max de las Artes Escénicas, 2001. Premio Nacional de Músicas Actuales del Ministerio de Cultura, 2011. En 2015 obtiene el doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.


LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.