Autor de la letra de «Alfonsina y el mar»
Muere el historiador y escritor Félix Luna
El historiador, escritor y abogado argentino Félix Luna murió este jueves a los 84 años en Buenos Aires, tras una grave y prolongada enfermedad, informaron sus allegados y la Academia del Folklore, que el lunes pasado lo había distinguido en ausencia con un premio a su trayectoria.
El historiador, escritor y abogado argentino Félix Luna murió este jueves a los 84 años en Buenos Aires, tras una grave y prolongada enfermedad, informaron sus allegados y la Academia del Folklore, que el lunes pasado lo había distinguido en ausencia con un premio a su trayectoria.
Félix Luna, nacido el 30 de septiembre de 1925 en Buenos Aires, fue un reconocido historiador, abogado y escritor ligado a la centenaria Unión Cívica Radical.
Junto al músico argentino Ariel Ramírez compuso la poesía de varias piezas musicales como los álbumes “Cantata sudamericana”, “Navidad nuestra” y 'Mujeres argentinas' de 1969, en el que se destaca la canción 'Alfonsina y el mar', dedicada a la poetisa argentina Alfonsina Storni.
Entre su obra escrita destaca "Breve historia de los argentinos".
En 1951, "Falucho", como lo llamaban sus íntimos, se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires. Y cinco años más tarde tomó el cargo de Director de la Obra Social del Ministerio de Trabajo de la Nación. Fue jefe del Gabinete de Relaciones Exteriores y Culto en 1962 y secretario de Cultura de Buenos Aires entre 1986 y 1989.
En 1967 fundó la revista Todo es Historia, publicada sin interrupciones desde esa fecha. "Una expresión cultural dedicada a registrar la memoria nacional y a esclarecer el pasado en un tono pluralista, abierto y tolerante", según indica el portal de la publicación que era dirigida por el historiador argentino.
Recibió distinciones de los gobiernos de Francia, Perú y Brasil y fue nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1996.
Condujo distintos programas de radio y televisión dedicados a la difusión de la historia.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.