Distinción
Perú declara la música de Chabuca Granda como patrimonio cultural de la nación
El Gobierno de Perú declaró hoy como patrimonio cultural de la nación a la obra musical de la cantautora criolla Chabuca Granda por su gran valor simbólico dentro del imaginario nacional, que abrió nuevas sendas a la música popular peruana.
El Gobierno de Perú declaró hoy como patrimonio cultural de la nación a la obra musical de la cantautora criolla Chabuca Granda por su gran valor simbólico dentro del imaginario nacional, que abrió nuevas sendas a la música popular peruana.
Chabuca Granda.
EFE - Una resolución del viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias publicada hoy en el diario oficial El Peruano argumentó la declaración en que la cantante peruana Chabuca Granda "puede considerarse vanguardista y tradicional al mismo tiempo", al transgredir los géneros y respetar a la vez el alma de cada uno de ellos.
Chabuca Granda, nacida en la provincia andina de Cotabambas en 1920 y fallecida en Miami en 1983 a los 62 años, es autora del reconocido es el vals La flor de la canela, interpretado luego por artistas como Yma Sumac, María Dolores Pradera, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Plácido Domingo y Juan Diego Flórez, entre otros.
La cantante, cuyo nombre real es María Isabel Granda y Larco, retrató en sus letras y melodías la sociedad limeña de mitad del siglo XX, se sensibilizó por las problemáticas sociales e integró las corrientes y estilos musicales de la música afroperuana.
Otros temas populares creados por Chabuca Granda son Lima de veras, Zaguán, Callecita encendida, Gracia, Ha de llegar mi dueño, José Antonio y Fina estampa, entre otros.
En el momento de su muerte, Chabuca Granda dejó más de cien canciones grabadas, según fue documentado hasta 2015, además de decenas de temas inéditos, poemas y guiones para cine y teatro.
La presencia en Lima de la cantante oriunda de la región Apurímac, situada en el sur de Perú, es todavía palpable en la alameda que lleva su nombre, situada en la ribera izquierda del río Rímac, cerca del "viejo puente" que evoca en la letra de La flor de la canela.
En el centro histórico de la capital peruana también se pueden encontrar murales que apelan a la figura de Chabuca y a sus letras, mientras que en el bohemio municipio limeño de Barranco también hay un busto en su honor.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.