Premio

Chico Buarque gana el premio literario francés Roger Caillois

AGENCIAS el 27/01/2017 

El célebre compositor y escritor brasileño Chico Buarque de Hollanda ganó el premio literario francés Roger Caillois, en la categoría de América Latina, destaca hoy el portal digital Brasil 247.

Chico Buarque.

Personas/grupos relacionados

PL - El galardón le fue otorgado al creador de canciones emblemáticas como João e Maria, Qué será, Construção y Pedaço de Mim, entre tantas otras, por la obra de su vida.

A Chico Buarque, nacido en Río de Janeiro el 19 de junio de 1944, se le conoce principalmente por sus canciones de refinada armonía, deudoras en parte del también compositor y músico Antonio Carlos Jobim.

Las letras de sus canciones, que oscilan entre una temática de carácter intimista, hasta cuestiones como la situación cultural, económica y social de Brasil, le han merecido el respeto y la admiración de la comunidad internacional.

A lo largo de su vida ha ido alternando su carrera musical con la de novelista y dramaturgo.

Sus tres últimas novelas: Estorvo (2004), Budapeste (2005) y Leite derramado (2009) han sido muy aclamadas y merecedoras del Premio Jabuti, uno de los dos más importantes de Brasil, junto a su homólogo Machado de Assis.

Roger Caillois (Reims, 3 de marzo de 1913 - Le Kremlin-Bicêtre, 21 de diciembre de 1978) fue un escritor, sociólogo y crítico literario francés.

La entrega del galardón se efectuará el próximo lunes, en ceremonia a la que no asistirá el creador de la banda sonora del gustado filme Ópera do Malandro, de Fernando Lopes.

El premio Roger Caillois fue creado en 1991 por el PEN Club de Francia en colaboración con la Casa de América Latina y de la Sociedad de escritores y amigos de Roger Caillois (1913-1978), sociólogo francés y crítico literario.

Otros escritores latinoamericanos ilustran las alacenas del premio como el peruano Mario Vargas Llosa (2002), el argentino-canadiense Alberto Manguel (2004), y el también argentino Ricardo Piglia (2008).

Además, el chileno Roberto Bolaño (2009), el cubano Leonardo Padura (2011) y Haroldo de Campos (1999), único brasileño en la lista hasta el momento, entre otros.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.