«Las personas del verbo contra Jaime Gil de Biedma»

Serrat musica un poema de Gil de Biedma para una obra de teatro

AGENCIAS el 06/05/2017 

El dramaturgo Joan Ollé ha trenzado una biografía de Jaime Gil de Biedma y de la historia de España que le tocó vivir a partir de las palabras del poeta en Las personas del verbo contra Jaime Gil de Biedma, una obra para la que Joan Manuel Serrat ha musicado y canta No volveré a ser joven.

Las personas del verbo contra Jaime Gil de Biedma, estará en el Teatre Lliure de Gràcia (Barcelona) del 3 al 28 de mayo, una obra en la que Mario Gas, Pep Munné e Ivan Benet dan voz y cuerpo a "tres Jaimes complementarios" y que cuenta con un cuarto intérprete en escena, la actriz y cantante Judit Farrés, que da vida a las mujeres del poeta y canta los poemas musicados por ella.

El 99 % del texto es del propio Jaime Gil de Biedma (1929-1990), según ha explicado hoy Joan Ollé, que ha ordenado poemas, fragmentos de diarios íntimos y entrevistas del poeta para construir lo que Mario Gas ha calificado de "elegía".

"Gil de Biedma era una asignatura pendiente que yo tenía", ha revelado Ollé, que no es la primera vez que traslada al teatro a un autor no teatral y llevaba tiempo buscando la manera de hacerlo con este escritor que admira y al que conoció personalmente.

En su opinión, la obra del poeta catalán tiene mucho de autobiográfico, "aunque algunos insistan en la idea de un personaje paralelo", por lo que su cometido ha sido "combinar vida y creación poética" en un espectáculo de dos horas de duración que sigue un hilo cronológico.

La primera parte transcurre del año 1929 hasta principios de los sesenta y la segunda desde los setenta y la Gauche Divine hasta seis meses antes de la muerte de Gil de Biedma, durante un encuentro en casa de Juan Marsé.

La escenografía combina el aspecto serio y formal del despacho que tenía en Barcelona como directivo de la Compañía de Tabacos de Filipinas, con la estética atormentada del pintor Francis Bacon, que tanto tiene en común con Gil de Biedma.

"Ollé ha dibujado una radiografía interior de Gil de Biedma, y Bacon externaliza claramente el mundo de contradicciones en el que vivía el poeta", según Mario Gas.

La obra teatral subraya el contraste entre el aspecto exterior del poeta, "un dandi divertido, lúcido, irónico y elegante", y su mundo interior lleno de "amargura, incertidumbre, debilidad, insatisfacción y búsqueda del placer".

Según Ollé, Gil de Biedma era un hombre "descontento con su homosexualidad porque disgustaba a sus padres", que vivía en un mundo básicamente masculino, pero en el que también había mujeres importantes, como su madre, la mujer que le cuidó de niño, un primer amor en Filipinas y una intensa historia de amor en Barcelona, que son los personajes que representa Judit Farrés.

Ollé también ha incluido en el montaje grabaciones con la voz de Fabià Estapé, Gabriel Ferrater, Juan Marsé y Joan Manuel Serrat, así como una versión musical de este último, a partir del poema No volveré a ser joven.

Pero el peso de la obra recae en los tres intérpretes masculinos, que dan vida al Jaime joven, al adulto y al póstumo, pero no se reparten los papeles en función de las edades de cada uno de ellos, sino que, de una manera metafórica, representan "las tres personas del verbo", según Benet.

"No nos hemos caracterizado para parecernos a Gil de Biedma -ha aclarado el actor-, sino que hemos dejado que las palabras del poeta nos poseyeran y así hemos dado cuerpo a las palabras".

Pep Munné, que lleva 15 años rindiendo homenaje al poeta en una obra teatral propia, ha reconocido que ha tenido que "desvestir al Gil de Biedma que había vestido" para adentrarse "en la visión de Joan Ollé, que es muy diferente", y está convencido de que este viaje ha enriquecido su conocimiento del escritor.

"La de Gil de Biedma fue la última generación de la glorificación de la cultura del alcohol y la amistad; después sustituimos las grandes amistades por los clanes y los grupos de interés, una gran pérdida", ha concluido Mario Gas.

LO + LEÍDO
1.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

2.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

3.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

4.
Nidia Góngora lanza «Pacífico Maravilla», su primer disco en solitario
[08/04/2025]

La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.

5.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.