Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017

Les Luthiers, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017

REDACCIÓN el 10/05/2017 

El grupo humorístico y musical Les Luthiers fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017, anunció hoy el jurado reunido en la ciudad española de Oviedo.

Les Luthiers.

© Xavier Pintanel

El premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades ha recaído este miércoles en el grupo argentino de humor y música Les Luthiers, según ha anunciado hoy el jurado reunido en la ciudad española de Oviedo.

El grupo Les Luthiers actuó por primera vez en Argentina en 1967 y, desde entonces, el conjunto, que había comenzado como un pasatiempo universitario, se convirtió en una agrupación profesional. Fundado por Gerardo Masana, fallecido en 1973, lo componían en sus inicios Jorge Maronna, Marcos Mundstock y Daniel Rabinovich (fallecido en 2015), hasta que en 1969 se incorporaron Carlos López Puccio y Carlos Núñez Cortés. Con la entrada del nuevo siglo, Les Luthiers afrontó la selección de suplentes que pudieran sustituir a cualquiera de sus integrantes en caso de necesidad. Eligieron entonces a Horacio Tato Turano, cantante, pianista, saxofonista y compositor, que acompaña al grupo desde mediados de 2000 en todos sus espectáculos, y más recientemente han incorporado al actor y cantante Martín O’Connor. Actualmente figuran como suplentes Roberto Antier y Tomás Mayer Wolf.

Los integrantes de Les Luthiers, que celebran este año el medio siglo ininterrumpido en escena, han actuado en Estados Unidos, Israel y en casi todos los países de Iberoamérica como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En 1974 se presentaron por primera vez en España y en 1980 en Nueva York.

Sus espectáculos se caracterizan por una combinación de música y humor inteligente, además de una peculiar utilización de instrumentos musicales creados por ellos mismos a partir de elementos cotidianos. Los componentes de Les Luthiers son autores de la música de sus espectáculos, de la dirección y la puesta en escena, así como de los textos, que se distinguen por la riqueza de su léxico y están plagados de juegos de palabras inteligentes y originales, características que conforman lo que se conoce como "estilo Luthiers". Han compuesto e interpretado géneros musicales tan distintos como tangos, boleros, corridos mexicanos, merengues, óperas y zarzuelas, entre otros. Desde 1977, Les Luthiers produce un nuevo espectáculo cada dos o tres años, que presenta en las principales salas de España y Sudamérica. Desde sus inicios hasta la actualidad han compuesto más de 170 canciones, han construido más de treinta instrumentos musicales y han ofrecido más de 4.000 actuaciones ante más de nueve millones de espectadores.

En 2007 presentaron Cuarenta años de trayectoria para conmemorar esta efeméride, al mismo tiempo que en Argentina se celebraron numerosos actos de homenaje al grupo y una gran exposición denominada Expo Les Luthiers. Entre 2008 y 2012 representaron Lutherapia en distintos escenarios de España y América, donde también presentaron en 2011 ¡Chist! Antología, un repaso a sus más de cuarenta años sobre el escenario, con el que siguen de gira y que continuará en septiembre en Sevilla, Madrid, Salamanca y Mérida. En 2014 estrenaron Viejos hazmerreíres. El pasado 5 de mayo estrenaron en Rosario (Argentina) una nueva antología, Les Luthiers Gran Reserva, en el que es su espectáculo número 37.

Entre los reconocimientos que han recibido a lo largo de su carrera artística destacan el Premio Prensario de la Televisión argentina y el Premio ACE al mejor espectáculo de humor, que entrega la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York, ambos en 1992. Obtuvieron en 2001 el Premio Max de las Artes Escénicas, otorgado por la Sociedad General de Autores y Editores de España, en la categoría de Premio Especial Hispanoamericano. En 2007 fueron designados Ciudadanos Ilustres de Buenos Aires y el Gobierno español les concedió la Encomienda de Número de la Orden de Isabel la Católica. En 2011 recibieron el Grammy Latino a la excelencia musical. En 2012 el Gobierno español les concedió la nacionalidad española por carta de naturaleza (concesión especial a personas de particulares méritos).

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.