Novedad literaria
«Zompopito y sus amigos», un libro póstumo de Guillermo Anderson
La editorial Guaymuras acaba de lanzar Zompopito y sus amigos, un libro infantil póstumo del recordado trovador hondureño Guillermo Anderson.
La editorial Guaymuras acaba de lanzar Zompopito y sus amigos, un libro infantil póstumo del recordado trovador hondureño Guillermo Anderson.
Portada del libro «Zompopito y sus amigos» de Guillermo Anderson.
Zompopito y sus amigos tiene su origen un día que Guillermo Anderson se fijó en un zompopo —un tipo de hormiga grande cortadora de hojas— que con gran trabajo cargaba un pétalo demasiado pesado para su cuerpo, y se le ocurrió escribir un cuento para niños.
Guillermo falleció el 6 de agosto de 2016 y dejó inédito este libro que ahora publica la editorial Guaymuras.
Guillermo Anderson Avilés, el ceibeño que con su música enalteció a Honduras, nació el 26 de febrero de 1962 custodiado por la montaña de Pico Bonito y mecido por el rumor del mar Caribe. Cursó la primaria en la Escuela Mazapán y se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto San Isidro.
En la Universidad de Santa Cruz, California, estudió Literatura Latinoamericana y, a la vez, desplegó su talento como actor, músico y compositor en prestigiadas compañías de teatro.
Pero, convencido de que todo se puede hacer desde su país, regresó a La Ceiba, fundó Colectivartes, compuso más de 300 canciones y, al ritmo de los tambores garífunas, recorrió Honduras y el mundo cantando las historias de la gente sencilla y pregonando los tesoros de su tierra.
Para él, todo era importante: la naturaleza, las mujeres, los garífunas, los migrantes, los marineros, los insectos y, sobre todo, los niños y las niñas.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.