Novedad discográfica
Egrem y Sony lanzan un recopilatorio de Compay Segundo
Egrem y Sony lanzan un recopilatorio de 20 canciones de Compay Segundo que incluye todos sus grandes éxitos (El cuarto de Tula, Balcón de Santiago, Voy pa’ Mayarí, Chicharrones con tostones, La juma de ayer… y por supuesto Chan Chan) de su etapa con EGREM, sin duda la más original y auténtica de su brillante carrera.
Egrem y Sony lanzan un recopilatorio de 20 canciones de Compay Segundo que incluye todos sus grandes éxitos (El cuarto de Tula, Balcón de Santiago, Voy pa’ Mayarí, Chicharrones con tostones, La juma de ayer… y por supuesto Chan Chan) de su etapa con EGREM, sin duda la más original y auténtica de su brillante carrera.
Portada del disco «The Real Cuban Music» de Compay Segundo.
Cuenta la historia y la leyenda que Máximo Francisco Repilado Muñoz se convirtió en Compay Segundo en el año 1949 cuando, junto con su compañero Lorenzo Hierrezuelo, crearon el dúo Los Compadres: a Hierrezuelo se le conocía como Compay (como se decía Compadre en la zona oriental de Cuba) Primo porque hacía la primera voz, y a él se le llamó Compay Segundo porque tocaba el armónico y hacía la segunda voz. Y desde entonces el mito jamás sería conocido de otra manera.
Había nacido en Siboney en 1907 y ya desde muy pequeño comenzó a tocar "de oído" la guitarra y el tres cubano, lo que le permitió crear a partir de ambos un instrumento nuevo, el armónico que es una guitarra de siete cuerdas.
Su carrera artística comenzó con 15 años como clarinetista en la Banda Municipal de Santiago de Cuba y, a partir de ahí, pasó por diferentes conjuntos y agrupaciones: el cuarteto Cubanacán, el quinteto Cuban Stars (dirigido por Ñico Saquito), luego en 1938 en el Cuarteto Hatuey (con Lorenzo Hierrezuelo, Marcelino Guerra y Evelio Machín, hermano de Antonio Machín) que triunfaron también en México, después como clarinetista en el famoso Trío Matamoros cuando el cantante era el gran Beny Moré…
Hasta que en 1949 se produjo el momento clave de su carrera: la creación con Hierrezuelo del dúo Los Compadres que fundaron con el propósito de rescatar la música campesina "de monte adentro", las guajiras y sones de su querida tierra oriental, siendo él mismo el autor de la mayoría de las canciones.
Su etapa con Los Compadres finalizó en 1955 cuando fue sustituido en el dúo por Reynaldo Hierrezuelo, hermano de Lorenzo.
A partir de entonces, comienza su carrera en solitario (dando nombre a su propio grupo) hasta que en 1997 se produce el momento cumbre de su biografía musical: su participación estelar en el proyecto "Buena Vista Social Club" de Ry Cooder que se convierte en un éxito a escala mundial.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.