Novedad discográfica

Egrem y Sony lanzan un recopilatorio de Compay Segundo

REDACCIÓN el 12/01/2018 

Egrem y Sony lanzan un recopilatorio de 20 canciones de Compay Segundo que incluye todos sus grandes éxitos (El cuarto de Tula, Balcón de Santiago, Voy pa’ Mayarí, Chicharrones con tostones, La juma de ayer… y por supuesto Chan Chan) de su etapa con EGREM, sin duda la más original y auténtica de su brillante carrera.

Portada del disco «The Real Cuban Music» de Compay Segundo.

Autores relacionados

Cuenta la historia y la leyenda que Máximo Francisco Repilado Muñoz se convirtió en Compay Segundo en el año 1949 cuando, junto con su compañero Lorenzo Hierrezuelo, crearon el dúo Los Compadres: a Hierrezuelo se le conocía como Compay (como se decía Compadre en la zona oriental de Cuba) Primo porque hacía la primera voz, y a él se le llamó Compay Segundo porque tocaba el armónico y hacía la segunda voz. Y desde entonces el mito jamás sería conocido de otra manera.

Había nacido en Siboney en 1907 y ya desde muy pequeño comenzó a tocar "de oído" la guitarra y el tres cubano, lo que le permitió crear a partir de ambos un instrumento nuevo, el armónico que es una guitarra de siete cuerdas.

Su carrera artística comenzó con 15 años como clarinetista en la Banda Municipal de Santiago de Cuba y, a partir de ahí, pasó por diferentes conjuntos y agrupaciones: el cuarteto Cubanacán, el quinteto Cuban Stars (dirigido por Ñico Saquito), luego en 1938 en el Cuarteto Hatuey (con Lorenzo Hierrezuelo, Marcelino Guerra y Evelio Machín, hermano de Antonio Machín) que triunfaron también en México, después como clarinetista en el famoso Trío Matamoros cuando el cantante era el gran Beny Moré…

Hasta que en 1949 se produjo el momento clave de su carrera: la creación con Hierrezuelo del dúo Los Compadres que fundaron con el propósito de rescatar la música campesina "de monte adentro", las guajiras y sones de su querida tierra oriental, siendo él mismo el autor de la mayoría de las canciones.

Su etapa con Los Compadres finalizó en 1955 cuando fue sustituido en el dúo por Reynaldo Hierrezuelo, hermano de Lorenzo.

A partir de entonces, comienza su carrera en solitario (dando nombre a su propio grupo) hasta que en 1997 se produce el momento cumbre de su biografía musical: su participación estelar en el proyecto "Buena Vista Social Club" de Ry Cooder que se convierte en un éxito a escala mundial.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.