Novedad discográfica
«Explicación de mi país», histórico disco boliviano, se lanza en formato digital
Hace 34 años, se lanzó el disco Explicación de mi país del Taller de Música Arawi. Este disco fue creado por un grupo de jóvenes que encontraron en la música un espacio donde sanar heridas profundas tras tiempos de duras represiones. Ahora se acaba de lanzar en formato digital a través de la plataforma Bandcamp.
Hace 34 años, se lanzó el disco Explicación de mi país del Taller de Música Arawi. Este disco fue creado por un grupo de jóvenes que encontraron en la música un espacio donde sanar heridas profundas tras tiempos de duras represiones. Ahora se acaba de lanzar en formato digital a través de la plataforma Bandcamp.
Portada del disco «Explicación de mi país» del Taller de Música Arawi.
Hace 34 años, se lanzó el disco Explicación de mi país del Taller de Música Arawi. Este disco fue creado por un grupo de jóvenes que encontraron en la música un espacio donde sanar heridas profundas tras tiempos de duras represiones, un espacio donde la historia de las luchas sociales que se desenvolvieron en el contexto geográfico de Bolivia, se eternizara en canción.
A principios de los 80 existía en muchos músicos Populares bolivianos la idea de proyectar su trabajo a través de un Taller de Música; y es a partir de Junio de 1982 que se cristaliza una iniciativa que demuestra su viabilidad. Surge entonces el Taller de música Arawi, con músicos organizados alrededor del Café Arte y Cultura de la ciudad de La Paz.
Este sitio de convergencia que luego daría nacimiento al Centro Popular de Arte y Cultura–CPAC– logró agrupar a estos artistas en torno a un objetivo común: aportar a la construcción de la Cultura Popular de Bolivia.
El trabajo del taller, se sustentó en la participación colectiva, creativa y voluntaria, tanto en sus instancias organizativas como en las de producción, siendo ésta la metodología que caracteriza a todas las actividades del CPAC.
El taller planteó su trabajo en cuatro niveles fundamentales: La formación de músicos en cuanto a conocimientos y práctica sobre formas, contenidos y técnicas musicales; la recuperación de las expresiones musicales en la necesidad de hacer un continuo entre el pasado y el futuro del pueblo y su cultura; la creación como eje central del aporte al desarrollo social del pueblo, buscando fortalecer la unidad en la heterogeneidad de la cultura boliviana; y la difusión de todas las expresiones pasadas y presentes de la música y el canto popular.
Esta obra recupera hechos de la historia boliviana, donde el protagonista es el pueblo, luchando a través de los años por la independencia y la liberación nacional. Es un viaje imaginario por el país, mostrando con la ayuda de la música y la poesía el abigarrado cultural que es Bolivia.
Los textos de Explicación de mi país fueron creados por Jesús Durán (Sucre 1952, La Paz 2014).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.