Patrimonio cultural del Perú
El «amor» de Chabuca Granda por Argentina centra un emotivo homenaje a su figura
El "amor" que sentía por Argentina la cantautora y folclorista peruana María Isabel Granda y Larco (1920-1983), más conocida como Chabuca Granda, centró hoy un emotivo homenaje celebrado en la ciudad bonaerense de La Plata, a la que la artista estuvo muy ligada y donde llegó a residir varios meses.
El "amor" que sentía por Argentina la cantautora y folclorista peruana María Isabel Granda y Larco (1920-1983), más conocida como Chabuca Granda, centró hoy un emotivo homenaje celebrado en la ciudad bonaerense de La Plata, a la que la artista estuvo muy ligada y donde llegó a residir varios meses.
La exrepresentante de Chabuca en América Latina, Cristina Dorato (a la izquierda) durante un homenaje a la cantautora y folclorista peruana en La Plata (Argentina).
© EFE
EFE - La Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires fue el escenario donde diversos representantes políticos, dirigentes de la comunidad peruana y viejos conocidos de la artista se reunieron para recordar su figura en un acto que sirvió de antesala de las celebraciones del centenario del nacimiento de Chabuca Granda.
"Mucha gente la recuerda y la conoció. Era importante para las nuevas generaciones difundir su obra", expresó a Efe Noela Pantoja, cónsul de Perú en La Plata, ciudad que cuenta con una importante colectividad de ese país.
Fue precisamente el Consulado peruano el encargado de impulsar el homenaje a la artífice de éxitos como La flor de la canela —que la hizo popular internacionalmente— y Fina estampa, que por sus largas giras llegó a residir temporadas en ciudades como Buenos Aires y Madrid.
"Era una persona fantástica. Una mujer muy generosa en lo suyo, con el arte y con todo. Tenía la misma edad que mi mamá y se parecía a mi mamá", recuerda a Efe Cristina Dorato, representante de Chabuca en América Latina desde 1974 hasta 1983, año en que falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami.
Dorato relató sus muchas experiencias junto a la folclorista peruana en el homenaje de hoy, en el que también participó el músico Lucho González, antiguo guitarrista de Granda.
Teresa Fuller, hija de la cantautora, tampoco quiso faltar a la cita, aunque esta vez por videoconferencia y para recitar el poema que compuso su madre a Argentina en ocasión de la guerra que enfrentó al país rioplatense con Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas en 1982.
"Ella declara el amor por Argentina. Ese amor simboliza los estrechos lazos que tenemos entre Perú y Argentina", señala la cónsul.
Y de forma particular, La Plata fue uno de los lugares del país con los que tuvo una mayor cercanía, ya que, en 1975, al concluir la temporada de verano que hizo con el espectáculo Tres mujeres para el show en la localidad costera de Mar del Plata en 1975, se le planteó la posibilidad de entrar a trabajar en una sala de Buenos Aires.
"Pero faltaban tres meses y aprovechó y se quedó en mi casa esos tres meses. Ella amaba La Plata, porque era una ciudad universitaria", recuerda su antigua representante, que destaca especialmente su "simpleza" y forma de ser "muy especial".
"Cada vez que venía a Argentina nos decía que éramos sus hijos. En cada viaje me iba dejando cosas. La llevo en el corazón, siempre me acuerdo de las cosas que hablábamos", remarca.
Entre otras anécdotas, Dorato evoca cómo la primera vez que llegó Chabuca a La Plata la llevaron a un hotel recién inaugurado y muy selecto, donde la recibieron "con flores".
"Pero ella quería ir a la casa de alguno de nosotros. Y a mí me daba vergüenza porque éramos todos estudiantes. ¿Cómo vamos a llevar a esta mujer a nuestra casa? Después nos hicimos amigos y empezó a venir a casa. Tenía su habitación", concluye.
En 2017, la obra musical de Granda, compositora de, entre otros géneros, valses criollos y ritmos afroperuanos, fue declarada en Perú patrimonio cultural de la nación, y ya se ha formado en ese país un grupo de trabajo para iniciar las celebraciones por el centenario de su nacimiento, que se conmemorará en 2020.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.