Terminando su octavo álbum
Carlos Varela en EEUU
El trovador cubano Carlos Varela se encuentra en EE.UU. tras una ausencia de once años y cinco de su último intento en el que se le negó la visa.
El trovador cubano Carlos Varela se encuentra en EE.UU. tras una ausencia de once años y cinco de su último intento en el que se le negó la visa.
"Soy músico, no represento ningún Gobierno, partido o religión", afirmó Carlos Varela, quien se encuentra en EEUU y cuyo objetivo en este viaje es recabar historias que alimenten nuevos trabajos e incluso plantear la idea de colaboraciones.
"Mientras los estadounidenses no puedan viajar a Cuba, si al menos lo pudieran hacer los músicos, eso ayudaría mucho", dijo Varela en una entrevista con Efe en Washington, donde se encuentra como parte de una gira que también le llevará a Nueva York y Los Ángeles.
Según este Varela, "hay mucho entusiasmo de que las cosas avancen en relación con Cuba, aunque no es fácil".
La gira de Varela, organizada por el Centro para la Democracia en las Américas, busca propagar el mensaje de que los intercambios culturales pueden fomentar el entendimiento entre los pueblos.
Así lo ha dicho en sus reuniones con un funcionario de alto rango de la Casa Blanca, que prefirió no nombrar para no desviar la atención de la gira, con los legisladores Jan Schakowsky y John Tierney, y en un evento cultural en la American University.
El artista participará el lunes y martes próximos en Nueva York en foros de fundaciones interesadas en intercambios culturales.
Varela, que está por terminar su octavo álbum, visitará en Los Ángeles al cantante estadounidense Jackson Browne, y a otros artistas, del 8 al 15 de diciembre.
Del 16 al 21, en la última, regresará a Washington para participar en paneles del Smithsonian, la Fundación Nueva América, de corte progresista, y más reuniones con líderes del Congreso.
Con 30 años de carrera artística, Varela señaló que, pese a las limitaciones, "Cuba ha logrado crear escuelas de arte que han formado a buenos artistas".
En Cuba —dice— "levantas una piedra y salen músicos... los artistas no andamos en limusinas, ni gastamos millones en spots televisivos", pero es igual de eficaz el paso de información "de mano en mano".
Por otra parte subrayó que nadie le ha prohibido cantar en Cuba, si bien reconoció que, por motivos de "criterio de selección", no todas las estaciones tocan todas sus canciones.
Varela dijo tener "absoluta fe en la juventud" porque los jóvenes, a su juicio, son clave para "abrir puertas".
En abril pasado, el presidente de EE.UU., Barack Obama, levantó las restricciones de viajes y remesas a los cubano-estadounidenses que tienen familiares en Cuba y además ha reanudado las negociaciones sobre temas de inmigración con el Gobierno cubano que fueron suspendidas por George W. Bush en 2003.
El Congreso estudia un proyecto de ley que, en aras de propiciar la transición democrática en Cuba, pide eliminar la prohibición de viajes a todos los estadounidenses.
Pero la medida, como otros años, afronta la oposición de quienes creen que EE.UU. no debe modificar su política hacia Cuba ni mucho menos "premiar" al régimen cubano con ese tipo de flexibilizaciones.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.