Patrimonio Histórico Cultural Inmaterial de Bolivia
Bolivia protege una de sus danzas tradicionales frente a sus países vecinos
El presidente Evo Morales promulgó este viernes la ley que declara Patrimonio Histórico Cultural Inmaterial de Bolivia al ritual del Jula Jula, una práctica ancestral interpretada en la región del altiplano mediante instrumentos musicales, coreografía y trajes artesanales andinos.
El presidente Evo Morales promulgó este viernes la ley que declara Patrimonio Histórico Cultural Inmaterial de Bolivia al ritual del Jula Jula, una práctica ancestral interpretada en la región del altiplano mediante instrumentos musicales, coreografía y trajes artesanales andinos.
Varias personas interpretan la danza jula jula en presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, hoy, viernes 11 de mayo de 2018, en Caripuyo (Bolivia).
© ABI
ABI | EFE - "No solamente hemos llegado al Gobierno con el voto del pueblo para recuperar nuestros recursos naturales con las nacionalizaciones (...), sino también para recuperar nuestra identidad, nuestra música como Jula Jula, música originaria milenaria", dijo Evo Morales en un acto público celebrado hoy en Caripuyo (Bolivia).
El Jula Jula es uno de los estilos de Sikuri (interpretación con zampoñas) considerado entre los más antiguos y que acompañan el desplazamiento, ceremonia y combates rituales del tinku, ritual que se practica en comunidades del norte de Potosí.
"Creo que el Jula Jula no es un ritual, para mí la Jula Jula es música de resistencia, de lucha ante los enemigos externos", manifestó Morales al destacar las históricas rebeliones de los indígenas contra la dominación española.
"No somos egoístas, compartimos nuestra música, solo queremos que otros países respeten, reconozcan que es de los bolivianos", subrayó el presidente de Bolivia, Evo Morales, al promulgar una ley que declara protegidos este baile y su música.
Evo Morales concluyó su intervención bromeando con que será considerado "analfabeto" quien no sepa tocar instrumentos musicales típicos del país, por lo que invitó a "tocar nuestra música, a seguir recuperando" tradiciones.
Esa ley además establece que el órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, formulen acciones de recuperación, promoción y conservación de esa expresión cultural.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.