Novedad discográfica
Tòfol Martínez lanza «La Verdad y la Belleza»
El músico y productor Tòfol Martínez lanza «La Verdad y la Belleza», su cuarto trabajo en solitario, en el que aparca momentáneamente el blues para para hallar su mundo narrativo más personal desde el folk-pop.
El músico y productor Tòfol Martínez lanza «La Verdad y la Belleza», su cuarto trabajo en solitario, en el que aparca momentáneamente el blues para para hallar su mundo narrativo más personal desde el folk-pop.
Portada del disco «La Verdad y la Belleza» de Tòfol Martínez.
La Verdad y la Belleza, el cuarto disco en solitario de Tòfol Martínez, nació en Tossa de Mar, un pueblo de la Costa Brava catalana, y de las noches de amor y dolor, de las copas con los amigos, de los conciertos y sus noches y de los días en la carretera. Del Mediterráneo, de Barcelona y también de Madrid. Del Blues, y también de los ecos del pop. De aquellos días de guitarra al lado de Antonio Orozco o de música al lado de Rojas.
En La Verdad y la Belleza se halla su mundo narrativo más personal – "el blues está ahí, siempre". Temas como La Llave, Carta de Amor o Ningún Reproche tienen un claro cariz de temas populares, mientras se equilibran – en el disco y en la biografía del artista – con temas como Duele y Tarde para seguir, en los que aparecen más marcadas las influencias blueseras y rítmicas.
La Llave es el single principal del disco, que no tiene un tema con el título del álbum, quizá por una cuestión de estructura al haber varios singles. Al escuchar el disco se puede oír la música que hace estructura, la que se va a bailar, la de ensimismarme, la de llorar. La que se llora.
La producción corre a cargo del artista italiano afincado en Paris, Marco Cinelli y algunas de las baterías están a cargo de su hermano, Alejandro Cinelli, afincado en Londres.
La Verdad y la Belleza, cuanta con las colaboraciones excepcionales de Lichis, y de Litus y, claro, de su banda de blues "Tófol Martínez Blues Band", con Agustí Borrell y Josep Buch.
Tòfol Martínez nace en Sabadell (Barcelona), en 1979. En 1998, a los diecinueve años, emprende estudios de música moderna y jazz en el Aula de Jazz de Barcelona, así como en el Taller de Músics de la misma ciudad.
En 2003 se incorpora como guitarrista y corista al equipo de Antonio Orozco, y realiza con él la gira del álbum Devuélveme la vida. El año anterior ya había establecido su propio estudio de grabación —hoy en día "TMStudio"—, con el que produce álbumes como Cuando los sueños se equivoquen (2005) de Rojas. En 2011 lanza su primer disco de blues Hallelujah, con el que se reencuentra con su momento dulce con la música después de una pequeña crisis con el mundo comercial. A continuación vendrán 1979 (2014) y No Panic! (2017).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.