XXII Feria Internacional Cubadisco 2018

Santiago Auserón: «Cuba es como una patria cultural para mí»

AGENCIAS el 24/09/2018 

El músico español Santiago Auserón considera a Cuba como una especia de "patria cultural", un país al que debe "visitar una y otra vez para marcar el camino de músicas futuras pero de sólidos cimientos", aseguró hoy en esta capital.

Santiago Auserón en La Habana.

Autores relacionados

PL - En la isla a propósito del Fórum Internacional de Música en La Habana Cubadisco-Primera Línea, el músico español Santiago Auserón ofrecerá un concierto mañana a las 19:00, hora local, en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, donde acompañado solo de su guitarra hará un recorrido por canciones de diferentes momentos de su vida, actuación que en tono de broma calificó de "al desnudo", "solo el instrumento y yo", precisó.

Las inquietudes musicales de Auserón lo llevaron a salirse de Radio Futura, una banda de obligada referencia si del rock español se habla, y dar un salto de fe al adentrarse en los caminos de sonoridades aparentemente ajenas como el son, la rumba, y otras que por diferentes razones enfriaron sus vínculos con el otro lado del Atlántico.

El músico de 64 años, junto a su alter ego Juan Perro (marca distintiva después de la etapa en Radio Futura), vuelve a visitar La Habana, la misma que hace casi 35 años le abrió las puertas a un mundo inimaginable de ritmos y giros idiomáticos.

Doctor en Filosofía, autor de varios libros y una interesante discografía, es la vanguardia de una serie de artistas que reencontraron en Cuba "el combustible" necesario para reconectar la música de esta parte del mundo con la de su antigua metrópoli, una conexión que asegura "no debió perderse nunca".

En eso mucho tuvo que ver su amistad con el tresero Pancho Amat, el legendario Francisco Repilado "Compay Segundo", y otros artistas cubanos que le ayudaron a sondear el vasto universo musical de una isla "maravillosa" desde la que pudo fusionar las armonías del rock n'roll y el blues con la cadencia propia del son.

Esta visión de unir expresiones sonoras tan diferentes, y cuánto influyeron en ella sus repetidas visitas a Cuba no solo son materia prima para la música de Auserón-Juan Perro, también para el académico, que volcó todo lo aprendido en las páginas de Semilla del son, libro de su autoría que germina cuando conoce a Faustino Oramas "El Guayabero".

Más tarde Semilla del son daría lugar a una compilación de cinco álbumes sobre el género, considerada la primera de su tipo hecha en España.

Para el artista originario de Zaragoza, Cuba tiene un significado especial que va más allá del arte, por eso regresa una y otra vez, siempre con la mirada atenta y las orejas bien abiertas.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.