Novedad discográfica
Santiago Auserón lanza «Vagamundo» acompañado de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia
Santiago Auserón acaba de lanzar Vagamundo, un disco en donde recrea su repertorio –algunas piezas antiguas y otras recientes– acompañado de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.
Santiago Auserón acaba de lanzar Vagamundo, un disco en donde recrea su repertorio –algunas piezas antiguas y otras recientes– acompañado de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.
Portada del disco «Vagamundo» de Santiago Auserón.
Vagamundo, el último disco de Santiago Auserón se grabó a comienzos de 2017 en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia en el que se acompañó de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia dirigida por el maestro Ricardo Casero, que recoge una selección de composiciones arregladas y orquestadas por Amparo Edo Biol.
"Desde mediados del siglo XX, la canción popular española ha venido integrando influencias lejanas –especialmente la mezcla de tradiciones europeas y africanas proveniente del Nuevo Mundo– con la propia tradición lírica peninsular. A mi generación le tocó en suerte renovar una circulación internacional de ritmos y melodías en la cual la Península había participado activamente siglos atrás", recuerda Santiago Auserón en la nota de prensa facilitada por su editora La Huella Sonora.
"Explorando primero con Radio Futura el horizonte de la canción urbana, recuperando luego con Juan Perro sones americanos, africanos e iberos que parecen querer hablar una misma lengua, el compromiso vital con el verso cantado se ha convertido en viaje apasionante a lo largo de diversas fronteras. Tal es el significado de este nuevo trabajo: Vagamundo, otra manera de decir "vagabundo" en la Edad Media y en el Siglo de Oro", prosigue Auserón.
Santiago Auserón (Zaragoza, 1954) se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y estudió en la Université de Vincennes, París VIII, bajo la dirección de Gilles Deleuze. Con Radio Futura desarrolló durante más de una década su faceta de cantante y compositor, reflejada en media docena de álbumes, y obtuvo reconocimiento como mejor grupo de rock español.
Entre 1984 y 1995 investigó las raíces del son cubano y produjo varias antologías históricas, entre ellas la de Francisco Repilado "Compay Segundo" para posteriormente, en 1994, iniciar el proyecto Juan Perro, con el que desde entonces combina las tradiciones musicales afroamericana, afrocaribeña e hispana, y ha grabado otra media docena de álbumes. El artista maño ha publicado numerosos artículos sobre música, filosofía y literatura y los libros La imagen sonora (Episteme, 1998), Canciones de Radio Futura (Pre-Textos, 1999), Canciones de Juan Perro (Salto de Página, 2012) y El ritmo perdido (Península, 2012, 2015).
Fruto de su dilatada trayectoria ha sido condecorado con el Premio Max de las Artes Escénicas en 2001, Premio Nacional de Músicas Actuales del Ministerio de Cultura en 2011, los Premios de la Música de Aragón y el Premio Internacional Cubadisco de La Habana en 2017 tras obtener una excelente acogida con El Viaje.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.