SON Estrella Galicia «Brasil abraza a España»

Toquinho «abraza» en Brasil la música de Silvia Pérez Cruz y Javier Colina

AGENCIAS el 07/11/2018 

El brasileño António Pecci, conocido en el mundo de la música como Toquinho, "abrazó" hoy en el escenario las melodías de la cantante Silvia Pérez Cruz y el bajista Javier Colina, quienes han llevado hasta Sao Paulo su primer concierto a dúo.

Sílvia Pérez Cruz y Toquinho.

© EFE

EFE - Con una mezcla de acentos y estilos, Toquinho, Silvia Pérez Cruz y Javier Colina realizaron su repertorio en el marco del evento SON Estrella Galicia "Brasil abraza a España", que tiene como objetivo la aproximación cultural de ambos países.

Toquinho cantó varias canciones en solitario, entre ellas su icónica Aquarela, y más tarde, con los tres en el escenario, dejó entrever la sintonía que ha habido entre los músicos en Brasil, según contó Pérez Cruz en declaraciones a EFE.

"Aunque no nos conocíamos personalmente, hay algo muy común. Parecía que llevábamos tiempo tocando", comentó la intérprete catalana, ganadora del Premio Goya por Ai, ai, ai el pasado año.

Para Toquinho, una de las grandes figuras de la música popular brasileña (MPB), la "matemática humana de la música" ha unido a los tres artistas de forma "muy natural".

"Estamos aquí con nuestros mundos, con todo lo que hicimos estos años", comentó el compositor, quien a lo largo de su carrera creó más de 140 canciones para el fallecido cantautor brasileño Vinícius de Moraes.

Silvia Pérez Cruz y Javier Colina, por su parte, comenzaron a tocar juntos hace una década y ambos crearon en 2011 el proyecto En la imaginación, una revisión del cancionero cubano tocado sobre un jazz.

"Hoy es el primer concierto o pedazo de concierto a dúo, porque normalmente hacíamos una sola canción a dúo en nuestros conciertos", explicó la cantante, intérprete y compositora, quien llevó hasta Brasil canciones del "feeling cubano", una copla y una canción mexicana.

El repertorio de Silvia Pérez Cruz y de Javier Colina recibió los elogios de Toquinho, quien destacó el "increíble sonido del contrabajo y las dos voces" de los españoles.

Toquinho resaltó la "belleza" que supone el intercambio de sonidos en diferentes idiomas y la "mezcla" de la cultura española y brasileña sobre el escenario.

"Siempre es música con belleza y para compartir", remarcó Pérez Cruz.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Desvelan una placa conmemorativa en La Paz donde Violeta Parra compuso «Gracias a la vida»
[09/10/2025]

El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.