Guateque campesino


Hay guateque en el bohío
del compadre Juan Ramón.
Ya está en la puya el lechón,
ya está llegando el gentío.
Hoy viene abajo ’el bohío
es santo de Juan Ramón.

Y llegando bailadoras, comay, (1)
por los caminos atascaos.

Hoy lucen sus guayaberas,
sus polainas y sus machetes.
Los guajiros a la sitiera
engalanan el guateque.
Hoy rompen los taburetes
y se cae la talanquera.

El bongó, el tiple y el güiro
no han cesado de tocar,
porque así son los guajiros,
no tienen cuándo acabar;
es costumbre en los guajiros (2)
desde el tiempo colonial.

Ya la comadre Caruca
con tres piedras hizo el fogón.
Ya está sancochá la yuca,
ya está el mojo pa’l lechón
y ya Juan Ramón fue en busca (3)
del plátano verde y pintón.


Versión de Guillermo Portabales.

Los Olimareños cantan:

(1) y llegan dos musiqueras, comay
(2) es costumbre del guajiro
(3) y Juan Ramón ya fue en busca

Versión de Guillermo Portabales
Idiomas

Comentarios

Guajira son

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Desvelan una placa conmemorativa en La Paz donde Violeta Parra compuso «Gracias a la vida»
[09/10/2025]

El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.