La galponera
Un resabio de gauchismo
quedó a la orilla de los fogones;
casi en cualquier parte se ven aún,
una espuela rota, un lazo ramaleado,
una lanza olvidada entre los varejones de una quincha.
Y en toda guitarra: una milonga,
la más humilde, la más peona, «La galponera».
Cantado:
La llaman «La galponera»
y es milonga de fogón,
que lo mismo vive a monte
si le niegan el galpón.
La arrastró la montonera, (1)
cuando el llano corcoveó,
y hubo un ñudo de orientales,
lanza, trabuco y facón.
Fue capataz de sargento,
de comandante, el patrón, (2)
y los peones de melicos…
¡salga de ai, si era un primor!
Ande hubiera una guitarra
y algún pardo trovador, (3)
«La galponera» pa’ tuítos,
General de División.
En la paz como en las guerras (4)
apeligrando vivió,
entre guampas de franqueros
y ahorquetada a un redomón. (5)
El cariño ’e los mensuales
le hizo un sitio en el galpón
con las pilchas domingueras
y el recadito cantor.
En ella mojan mis indios
los ojos de su canción,
ruda pa’ los sacrificios
y curtida pa’l amor.
Versión de Osiris Rodríguez Castillos.
Los Olimareños omiten la introducción recitada y hacen además los siguiente cambios:
(1) la bajó la montonera
(2) de comandante, patrón
(3) o algún pardo trovador
(4) en la paz como en la guerra
(5) y horquetada a un redomón
Milonga
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.