Catalejo
Incluso luego de aplicar incisiones
Como treparse en los procedimientos
Como saltar y evitar sanciones
Las prostitutas saben de economía
De urología y de medicamentos
La burocracia de psicología
Para poder distender los momentos
Pero el parlamento abrió las puertas del armario
Kumite de poetas por un premio literario
La radio nacional funda el museo del estribillo
Debajo de la mesa no metas la cabeza
Tienen dientes los bolsillos
Y qué aventurera que se ha puesto la juventud
Le da lo mismo Tokio, Barcelona, que Moscú
Tengo un catalejo, con él la luna se ve
Marte se ve, hasta Plutón se ve
Pero el meñique del pie no se me ve
Tengo un catalejo, cuando lo pongo al revés
No sé entender y lo pongo otra vez en su lugar
Porque así es como único sé mirar
Sube el telón y hay un artista rezando
Que lo censuren para hacerse famoso
Vuelve el telón y hay campeón añorando
Que le pregunten a quién dedica el triunfo
Vuelve el telón y hay un alcohólico urbano
Y hace un resumen de gran maestría:
"De cada cual según su trabajo
A cada cual según su picardía"
Se hacen los caminos a golpe de sangre y esperanza
Y no coloreando tanto los desechos de alabanza
Flores que se abonan con excesos de misterios
Desde lo prohibido hasta lo consentido: aroma de cementerio (caray)
Pero mi catalejo y yo entendemos el momento
Hoy vemos catarsis, mañana habrá nacimientos
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.