Un bailongo
que un paseandero mistongo,
me invitó para un bailongo
en el barrio de las ranas.
Las principales bacanas
de toda la población
se fueron a la función
de lo lindo enfaroladas,
porque habían sido invitadas
con tarjetas de cartón.
La orquesta se componía
de bandoneón y guitarra,
porque esta era una farra
de las que muy poco había.
Cada bailarín tenía
en el baile su fulana
o mejor dicho su dama,
pa' desempeñar un rango
y poder bailar un tango
pero muy de la banana.
Los músicos empezaron
y el que hacía de bastonero,
le brindó a cada ranero
una mina y se largaron.
Los acordes resonaron
del bandoneón armonioso,
cada moza con su mozo
salieron como pegaos,
porque el baile había empezado
con un tango perezoso.
La fiesta en orden seguía,
todos guardaban respeto,
pero empezó a hacer efeto
el kerosén que servían.
Un pardo chispeao que había
gritó: Que cante un cantor,
mi compadre es payador
Y le dijo: Tome usted
la guitarra y cantemé
unas décimas de amor.
A la linda Josefina
una canción cantelé
y algo también digalé
a la Parda Filipina.
Déjese de esas pamplinas
la Negra Rosa gritó
y el pardo lo que advirtió,
que le daban poco corte,
saltó como por resorte
y el bochinche allí se armó.
Como una luz de ligero
el Pardo un brinco pegó
y enseguida resbaló
de la cintura un talero.
Ahí nomás a un bochinchero
le acomodó un garrotazo
y a otro le dio un zurdazo
y la negrita Pacheca
gritaba: Déjenla seca...
y le acomodó un sillazo...
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.