Viva la grasia
cuanto esfuerzo me cuesta escribir
estas palabras.
El destino,
el destino de un tiempo ya viejo
nos separa.
El destino es la inercia
de la soga que ahoga,
la piedra que entierra y que aplasta,
de la mano que apaga la aurora
y nunca se cansa,
de la voz que te llama en la noche,
detrás de una puerta
y te clava un momento en la duda
de quién es uno.
Cuando falta tu luz,
no es igual que la luz de la luna,
el sol o la estrella;
me falto yo,
me falta en la boca saliva,
corazón y dientes.
Agoto
la esperanza y la vida me lleva
hacia la frontera.
Y es aquí que me veo cruzando
los montes de Francia,
mientras lejos se queda mi tierra,
mi gente, mi casa.
Y mis ojos con tanta amargura
que me avergüenzo.
Esta es la canción:
¡Un, dos!
Ustedes tienen sol,
vivir,
vino, playas y flamenco...
... sí, mucha
derramarla
por las vendimias del Roselló.
¡Viva la de Andalucía
con pasaporte de emigración!
No es de odio esta carta,
que es de amor que se escribe con todos,
se vive con todos.
Yo entiendo
este amor como un puño sensible
que mueve montañas.
Compañera,
que por él los de abajo sufrieron
el papel amargo
del que enciende la luz en la sombra
y se ve tan solo,
cara al viento, al rayo y al trueno
de la gran tormenta,
cara al tiempo, al cerrojo, al silencio
y a lo que caiga.
Ahora sé que eres tú
lo que enciende la vida
del árbol en la primavera,
lo que mueve la voz
de los hombres cuando por los hombres
luchan y mueren.
No quiero
acabar con tristeza ni hielo
esta carta amarga.
Ahora sé que las nubes se alzan
y canto este canto:
"Por mi boca ya asoman las flores
que regó con llanto
en tu vientre amoroso
este pueblo te ha embarazado".
Esta es la canción:
¡Un, dos!
Ustedes tienen sol,
vivir,
vino, playas y flamenco...
...sí, mucha
derramarla
por las vendimias del Roselló.
¡Viva la de Andalucía
con pasaporte de emigración!
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.