Arequipa
otra ciudad más bonita
que nuestra bella Arequipa,
¡Reina y Señora del Sur!
Y dice así:
Son tus dorados trigales
aurífera vestidura
donde la Madre Natura
toma formas colosales:
Lagunas y manantiales
que alargan la juventud;
volcanes, cuya altitud
ni el mismo cóndor supera.
Más hermosa cordillera
no existe en todo el Perú.
Cuando Arequipa amanece
es fresca como una niña,
su polícroma campiña
bellos colores ofrece.
Aquí el espíritu crece,
aquí el poeta medita:
Dios, con su mano bendita
ha cerrado el Paraíso,
pero en esta tierra quiso
otra ciudad más bonita.
Queriendo perennizar
la Ascención y el Corpus Christi
se eleva hacia el Cielo el Misti,
cual monolítico altar.
La blancura del sillar
tal pureza estereotipa,
y el Cielo nos participa
que siendo su voluntad
no habrá más blanca ciudad
que nuestra bella Arequipa.
Arequipa la guerrera,
cuna de hombres inmortales,
por siglos inmemoriales
fuiste y serás la primera.
Agricultora u obrera
te lema es patria y virtud;
y bajo la santa cruz
de tus tres picos nevados
los cielos te han bautizado
¡Reina y Señora del Sur!
(1957)
Glosa
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.