Despertar
Se forja la idea
El canto que nace
Se hace pensamiento
Entonces el cielo
El hombre y su tiempo
Transitan los surcos
Del canto y el viento.
Y de la quimera
Canto y pensamiento
Va naciendo el hombre
Surco de su tiempo
Y la noche queda
Detrás de la aurora
Entonces el cielo
Se hace canto y viento.
La luz, la alborada
Arrastran los sueños
Y surgen banderas
Que no tienen dueño.
América es una
Morena y alegre
Es voz y esperanza
De los valles verdes.
Y tiene guitarras
Que templan su grito
Hechas de maderas
Curtidas en sangre
Quebracho de estirpe
Que no tumba nadie
Coplas y jazmines
Luchas y azahares.
El campo es amigo
De arado y guitarra
En cuerdas que llevan
Sonido y palabras
Si pulsan tristezas
Que son del invierno
En muy poco tiempo
Será primavera.
Es largo el camino
Que tú has transitado
El mío es más largo
Después de lo andado
Te pido la ayuda
De tus pies descalzos
Que han pisado espinas
Hermano del campo.
Con sueños y arpas
Se forjan las sendas
Surcos de guaranías
Semillas al viento
Si sos de tu tiempo
Hermano del campo
Te pido la ayuda
De tus pies descalzos.
Si América es una
Y su grito es canto
Si arado y guitarra
Te llevan ideas
Dale tú la mano
Tu voz de guaranía
Dale la plegaria
De tu arpa y tu canto.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.