Rubia de la cuarta fila
cuento de hadas,
groupie de MTV,
la balada despeinada
de esta noche te la debo a ti.
Sin negar que escribo por encargo
para huerfanitos de calor,
tan amargos, tan malitos como yo.
Rubia de la cuarta fila,
crece lo que tengas que crecer,
zumo de humo con tequila,
cambio mis arrugas por tu acné.
En la tiza de tus ojos
hay cenizas de naranjo en flor
y pavesas del rastrojo del amor.
En mi traje viejo caben
casi, casi todos los demás,
los que suben, los que saben,
los que duelen, los que huelen mal,
mis legañas, mi ruleta rusa,
una musa, un cuarto de alquiler,
dos Españas, siete besos de mujer.
Rubia de la cuarta fila,
háblame de tú, portate mal
mantoncito de manila,
con un piercing rojo en el ojal.
Cuélgate de quien te quiera,
no te mueras más que por amor,
cuando yo tenía tu edad, era mayor.
Me pidieron que improvise,
y en los bises te mandé un bombín,
los veranos son tan grises,
los otoños solos de violín,
y que salga el sol por Algeciras
y la media luna por Bagdad
y los sueños sean mentiras de verdad.
Rubia de la cuarta fija,
carterita para el buen ladrón,
lagrimón de cocodrila,
juego de Dalila con Sansón.
No le cierres la ventana
a la aurora que rompe el cristal,
que el ahora es el principio del final.
Rubia de la cuarta fila,
dos pupilas que me tratan bien,
rubia de la cuarta fila,
descarrila del último tren,
rubia de la cuarta fila,
tragaperras de mi vanidad,
rubia de la cuarta fila,
clorofila de la soledad.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.