Texto 1
Arón penetra en el laberinto de su casa de infancia; largos corredores, pasillos interminables, rincones incómodos. Los que esperaron veinte años en la casa sufrieron la dictadura, fueron víctimas, pero también victimarios.
En una sociedad en crisis, derrumbadas las ideologías y las creencias, el encuentro sólo es posible a través del sentimiento y el amor es el anhelo posible. Pero el pasado sólo es recuperable a través del sacrificio: ritual, realidad y sueños enfrentados en la posibilidad de recuperar el presente, el olvido quizás. Pero se sabe, lo sabe Arón, el hombre que regresa de un viaje imposible, de invierno a invierno. Lo sabe Mola, el victimario, el hombre que aprendió a torturar en su propio cuerpo.
Ninguna sociedad humana avanza en la impunidad, desde los griegos a hoy, pasando por los juicios de Nürnberg, en la posguerra mundial, siempre el individuo está sometido al juicio posible. Dostoyevsky: Es crimen y castigo. Shakespeare: Injusticia no tendrá paz ni será feliz Dinamarca ni su príncipe. Sartre, en ”Las manos sucias”, crea la dualidad de la víctima: héroe, antihéroe, victimario. El hombre siempre es siempre su propio verdugo. Camus, en ”el Extranjero”, es la conciencia atormentada que acepta la debilidad de la condición humana: explica, no justifica.
Stalin vestido de blanco cortaba rosas delicadamente mientras la URSS sufría el imperio de la represión cotidiana en nombre del progreso. Pinochet, no sólo es la expresión de la brutalidad militar, sino también el retrato en blanco y negro de individuos atraídos por el dulzor pegajoso de la muerte, por el vértigo del cataclismo social. Allende es la condición modesta, la coherencia del padre romántico y protector. Pinochet es el pragmatismo y la ejecución. La muerte, se sabe, es la imposibilidad del retorno. Arón a través de la búsqueda de la indagación, como Hamlet, establece el orden y la locura de Ofelia es el sacrificio que lo salva.
Chile, como la Dinamarca de Shakespeare, acepta la impunidad y el olvido. ¿Algo huele mal en Dinamarca? Pero yo pregunto e interrogo a la mitad del naufragio: ¿Dónde está mi hermano? ¿y mi padre? ¿Puedo a través de Isol, de su amor y de su cuerpo, puedo a través de tu piel abrir nuevamente la pesada puerta y salir al camino? ¿Es posible el futuro?
Naufragio y resurrección; la verdad múltiple. El final nunca es igual al inicio. En la realidad, no. Pero en los sueños y en las pesadillas siempre el hombre se baña en el mismo río.
Texto recitado por Miguel Littín sobre fondo musical de Ángel Parra
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.