Rap a duras penas
y si empiezas a moverte no te puedes parar.
Así mientras te mueves yo te voy a contar,
la historia de un muchacho, de un negrito del rap.
Negrito de los barrios que tienen mucho swing,
que viven en la calle y se saben divertir.
Un negro de ese sitio que le dicen Nueva York,
donde inventan las cosas que después me compro yo.
Me gusta el swing que tiene el rap,
vocero periodista de la marginalidad.
Bailar es bueno, bailar es calidad,
pero bailar como los negros sin dejar de pensar.
Bailemos divertido, diciendo lo que hay,
hagámosle honor a su carnet de identidad.
Porque es una pena que una cosa que no es boba,
la coje un tipo y la convierte en moda.
Pero volvamos al tema del muchacho de color
que bailaba rap en la ciudad de Nueva York
y dijo no está bien los muchachos se esfuman,
se mueren del caballo que pasa por la aguja,
y dijo los nombres de algunos camellos
y así fue que acabó con la soga al cuello
así de duro nació este rap,
nació para denuncia de la marginalidad
Así de duro nació este rap,
nació para denuncia de la marginalidad.
Me gusta el swing que tiene el rap,
vocero periodista de la marginalidad.
Bailar es bueno, bailar es calidad
pero bailar como los negros sin dejar de pensar;
bailemos divertido diciendo lo que hay
hagámosle honor a su carnet de identidad
Porque al rap si le pones celofán en la envoltura,
en vez de rap será una rapadura.
Porque al rap si le pones celofán en la envoltura,
en vez de rap será una rapadura.
Y este rap que yo canto no es rap rapadura,
es un rap a duras penas, es un rap...
Y este rap que yo canto no es rap rapadura,
es un rap a duras penas, es un rap...
Y este rap que yo canto no es rap rapadura,
es un rap a duras penas, es un rap...
(1990)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.