La canción de Luciano
lloran las pergoleras
y así cubren de pétalos su muerte interminable,
su vida interminable, su reloj detenido
pero que, mudo, marca
las horas que anunciara,
la terca y fría hora
que el pueblo ató a su mano
para que floreciera
la lucha de Luciano.
Vuelve en hueso, en frío, en un caballo,
en un beso, en una quemadura.
Es de acero, de aire, de ceniza, y,
todo despierto, viene a seguir.
¿Quién le amarra sobre el mapa?
¿Quién destroza su retrato?
¿Quién silencia su palabra?
Luciano al regresar
se descerraja en luz,
destapa la verdad,
revienta con su mano los alambres del temor,
respira en cada boca para la revolución.
Vuelve armado de agua y viento,
a velar los sueños vuestros,
a encender los sueños muertos.
¡Ábranle!
¡Ábranle!
¡Ábranle ya!
Al paso de Luciano hay pueblo innumerable
y una mujer desgarra su nombre desde lo alto.
La oscura ceremonia de la muerte le lleva
como sombra en la sombra del rito funerario,
el rito que le alumbra,
que el pueblo ató a su mano,
para que floreciera
la lucha de Luciano.
(1972)
A Luciano Cruz Aguayo, uno de los principales líderes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), muerto en misteriosas circunstancias el 14 agosto de 1971
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.