Profecía de Urayoán
es una historia de guerra,
de hombres y mujeres
luchando contra la selva;
es el pueblo que se alza,
es la lanza y la poesía,
es llanto, es alegría,
es el indio Urayoán
de pie frente a la muerte:
¡Mataréis al dios del miedo;
sólo entonces seréis libres!
Manolo, el Leñero,
peleó en Lares.
Raimundo Díaz Pacheco
regó su sangre
sobre los adoquines de San Juan.
Fefel Varona murió en Vietnam.
Son muchos los hijos muertos
y son muchos los días negros
y son miles los obreros
prestos a luchar.
Puerto Rico, cara al sol,
nueva frontera a liberar.
¡Mataréis al dios del miedo;
sólo entonces seréis libres!
La canción se basa en un hecho ocurrido durante la colonización de Puerto Rico por los españoles. Para comprobar que los españoles no eran dioses inmortales, Urayoán, líder de la población taína, ahoga en un río a Diego Salcedo. Este hecho fue la señal que desencadenó la lucha de resistencia contra los invasores. La canción nombra además otros tres momentos de heroísmo de la historia patria.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.