Ofelia (La muerte del poeta)


Por la calle de San Sebastián
baja un lento río de luz,
una curva profunda por la que va flotando
el cuerpo luminoso de Ofelia.
Ni un perro se mueve en la tarde,
sobre los adoquines azules
va formándose un charco de prematura noche.
Ofelia es un lirio adormecido por la muerte.

Cuando pasa por el Colegio de Párvulos,
una monjita la ve pasar y se estremece
al sentir esa súbita ráfaga de belleza dorar
las rejas del portón.
“Debe ser una puta asesinada en La Perla”,
piensa la monja y se persigna bruscamente.

Efraín El Loco iba doblando
la esquina de San Justo
con su fiero turbante de apóstol
y su violenta mano de amigo
cuando el suave cadáver de Ofelia
le pasó por delante.
“Es la Virgen” rugió el loco
y cayó de rodillas sollozando,
los ojos abrasados por el resplandor del cielo.

El poeta estaba más abajo,
en la acera de Tony’s Place,
solo, tomando una cerveza
con un hermoso libro de las cartas
de Henry Miller a Hoki Tokuda.

Pensaba en el amor precisamente,
mientras miraba el río prodigioso de la calle
que tanto le hacía añorar
el ya lejano río de su infancia.

Fue entonces cuando notó el fulgor sereno
del cadáver de Ofelia que bajaba;
la reconoció enseguida
por el aura fatal de su hermosa cabeza de niña.

El poeta tembló de dolor
pero más quiso contemplarla;
de pie a la orilla del río la vio pasar, la quiso,
soñó que era otro río el que pasaba,
intentó detenerla con sus manos y ya no la vio más.

Al otro día los alumnos del Colegio de Párvulos
hallaron posado en la acera un libro cubierto de rocío
y, más allá, un puñado de flores extrañas
esparcido por los adoquines de la calle de San Sebastián.

Ofelia es un lirio adormecido por la muerte...
Versión de Roy Brown
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.