Novedad discográfica

Miquel Gil presenta su nuevo disco «Geometries»

REDACCIÓN el 11/02/2019 

El cantante valenciano Miquel Gil presentará, después de siete años de silencio discográfico, su nuevo disco, Geometries, el jueves 21 de marzo en el Palau de la Música de València. Un día después lo hará en el Centre Artesà Tradicionàrius de Barcelona en el marco del festival BarnaSants.

Miquel Gil.

Autores relacionados
Artículos relacionados

Geometries es un trabajo poliédrico de canciones, cantos abiertos, vocación modal y temas con texturas nuevas. Sin embargo, el denominador común del repertorio son las melodías tradicionales y la música de raíz valenciana. Hacía 7 años, desde la edición de Per marcianes (Temps Record, 2011), que el músico de Catarroja no publicaba nuevas composiciones.

Durante este período, Miquel Gil ha escrito piezas para teatro y documentales, ha explorado nuevos territorios sonoros (desde la ópera al free-jazz), ha trabajado como actor y, también, ha presentado un programa de televisión. Además, fue escribiendo las canciones que conforman Geometries. Son cantos abiertos, de estilo andalusí y vocación modal, donde las melodías permiten contar historias y desarrollar líneas instrumentales. En este caso, el artista ha musicado poemas de autores sobre los cuales ya había trabajado como Vicent Andrés Estellés, Enric Casasses y Anna Montero, y otros nuevos como Imma Máñez, Begonya Pozo y Joanjo Garcia.

Para la grabación de este trabajo, Miquel Gil ha contado con músicos de gran experiencia. Así, han participado el percusionista David Gadea (Nes, Krama, Ximo Tébar); el guitarrista flamenco Antoni Porcar (Compañía Una del montón; Aloma de Balma; Ángela Furquet); el bajista Gusmà Gil (Sva-ters; Xiromita Trad Project); el multiinstrumentista —bandurria, laúd, dulzaina y vientos— Eduard Navarro (Urbàlia Rurana, L’Ham de foc; Josep Aparicio Apa); y el pianista y flautista Abraham Rivas (Ona nua, Xavier Morant, Carles Pastor).

Geometries también se ha hecho realidad gracias a la participación de más de 300 personas en el micromecenazgo que se puso en marcha el pasado mes de noviembre. Con este proyecto, el artista ha recaudado más de 11.500€ (pedía 9.000) para la preparación, grabación y posproducción del álbum. A cambio, ofrecía el disco en diferentes formatos, adhesivos, ilustraciones, camisetas, entradas para los conciertos de presentación e, incluso, acompañar al grupo en una de las actuaciones de la gira. Como asegura el propio cantante, con estas iniciativas "te sientes apoyado y creas vínculos con el público", además de recibir un apoyo económico "cuando la cultura no es una gran prioridad de este país".

Miquel Gil entró en contacto con la música de transmisión oral gracias a Vicent Torrent y Manolo Miralles, con los cuales fundó el grupo Al Tall. Fue bajista, percusionista, guitarrista, dulzainero y, sobre todo, cantante de esta formación imprescindible en la recuperación de la música tradicional valenciana. Además, esta experiencia le sirvió para entrar en contacto con los ritmos mediterráneos.

Tras dejar Al Tall a mediados de la década de los 80, el vocalista formó parte del grupo Terminal Sur, con el cual grabó el disco Viajero (Plataforma Discos, 1988). Dedicado a la composición de forma regular, una práctica que había iniciado con Torrent y Miralles, empezó a trabajar para el teatro y el mundo del audiovisual. Así, escribió las piezas de la obra O tu o res de Carles Alberola con Vicent Sabater, con la participación de Perico Sambeat, y colaboró con Seguridad Social.

Finalmente, el primer disco de Miquel Gil en solitario vio la luz en 1997 bajo el título de Buscando tu olor (Seminola). Con la voz como elemento central, el artista se adentraba en melodías valencianas, mediterráneas y de otras latitudes con la compañía de Efrén López y Vicent Sabater. Cuatro años después, en 2001, el estudio profundo de diversas formas de canto se plasmó en Orgànic (Sonifolk), un trabajo muy bien recibido por la crítica y el público que supuso un punto de inflexión en su trayectoria. Su afán investigador también ha quedado demostrado en discos como Katà (Galileo MC, 2004), Eixos (Temps Record, 2006) y Per Marcianes (Temps Record, 2011).

A lo largo de su trayectoria, Miquel Gil ha colaborado con artistas como Lídia Pujol y Psàlite, con los cuales creó el espectáculo Terregada; Raül Rodríguez; Tobal Rentero; Pep Gimeno "Botifarra"; y Miquel Gironés (en Xiromita Trad Project), entre otros. Además, ha seguido componiendo bandas sonoras, (Vetllades Ramon Llull; Oficis; Passava per ací), ha cantado ópera (El mal vino) y ha presentado el programa Bambant per casa de À Punt Mèdia.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Desvelan una placa conmemorativa en La Paz donde Violeta Parra compuso «Gracias a la vida»
[09/10/2025]

El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.