Óbito

Fallece Alberto Cortez

AGENCIAS el 04/04/2019 

La poesía, el mundo de la canción de autor y el de la música latinoamericana en general entonó hoy al unísono "Cuando un amigo se va" en despedida y homenaje a su autor, el cantautor argentino Alberto Cortez, fallecido a los 79 años de edad en un hospital de la capital española.

Alberto Cortez.

El también compositor de otros temas míticos de la música en español como n rincón del alma, Distancia o Callejero ingresó de urgencia en el hospital HM Puerta del Sur, de Móstoles, el 27 de marzo y falleció a las 15:30 horas de hoy a consecuencia de una hemorragia gástrica.

Su capilla ardiente se abrirá este viernes en la sede de la SGAE, de la que era socio desde 1966 y donde tenía registradas 438 obras, a partir de las 17:00 horas y hasta las 21:00 horas.

Pese a su edad y los múltiples achaques acumulados, Alberto Cortez no había abandonado su carrera. De hecho, según estas mismas fuentes, tenía compromisos en Puerto Rico, en República Dominicana y en México, tras concluir a finales de 2018 otra gira, y preparaba un nuevo disco con temas diferentes al que fue su último espectáculo, Boleros.

"Canto porque no tengo otro remedio", declaró hace solo 5 años sobre su resistencia a la jubilación, en una entrevista en la que se tomó con humor el número de veces que la rumorología había acabado con él: "Son tantas las veces que me han matado que, ya ven, lo han hecho tan mal que aquí sigo muy vivo, y sin retirarme".

Cortez, que no tenía hijos y vivía desde hacía 40 años en la misma urbanización de Madrid, nació el 11 de marzo de 1940 bajo el nombre de José Alberto García Gallo en Rancul, La Pampa, donde este jueves cuelga su bandera a media asta.

Según consta en La vida, biografía de más de 500 páginas escrita por Laura Etcheverry, compuso su primera canción a los 12 años cuando descubrió el erotismo, Un cigarrillo, la lluvia y tú, y a los 20 tomó un barco rumbo a Europa tras los pasos de grandes maestros de la música popular, en especial de Jacques Brel.

Durante su trayectoria publicó una cincuentena de discos. El primero fue en 1961, Welcome to the latin club, grabado en Amberes, y el último, Sólo para coleccionistas, en 2013. Acumulaba cuatro discos de oro.

Colaboró con Joan Manuel Serrat, que cantó tres de sus musicalizaciones a poetas: Nanas de la cebolla de Miguel Hernández y Retrato y Las moscas de Antonio Machado.

La música no era la única faceta artística de Cortez, ya que publicó cuatro libros de poemas y actuó en dos películas.

Tras su paso por Bélgica, donde conoció a su esposa, la pintora belga Renée Gevaert, instaló su residencia en España, donde participó en el Festival de Palma de Mallorca con la canción Me lo dijo Pérez y donde en 1967 protagonizó un concierto sin micrófonos en el Teatro de la Zarzuela de Madrid que resultó fundamental en su carrera.

En los ochenta, consolidada su carrera musical, realizó diversas giras por Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y EEUU, donde tuvo la oportunidad de cantar en el célebre Carnegie Hall de Nueva York.

En 1992 celebró sus 25 años como cantante con un concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires y dos años después presentó un espectáculo con su amigo Facundo Cabral llamado Lo Cortez no quita lo Cabral, una puesta en escena que recorrió México, España y Argentina.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.