Autor de 250 canciones
Fallece el trovador boliviano Percy Ávila
El trovador boliviano Percy Ávila, autor del conocido taquirari "Lunita camba", falleció la madrugada de este lunes en Santa Cruz (Bolivia).
El trovador boliviano Percy Ávila, autor del conocido taquirari "Lunita camba", falleció la madrugada de este lunes en Santa Cruz (Bolivia).
Percy Ávila Montero falleció en su domicilio del barrio La Colorada de Santa Cruz donde permaneció en los últimos dos meses, luego de haber sido internado en la Caja Nacional a raíz de diversas complicaciones que su organismo sufrió por el mal de Chagas, además que padecía de Alzheimer, enfermedad que le fue afectando cada vez más en los últimos años.
Percy Ávila nació el 24 de octubre de 1938 y en su primera experiencia como artista integró el Trío Cordillera, donde interpretó sus primeras creaciones.
Grabó en 1961 en Buenos Aires con el trío "Los cruceños" tres de sus obras musicales los taquiraris "Ya sos mi dulzor" "No seas mala che" y "Ranchito natal".
El más popular de sus taquiraris, "Lunita Camba", fue inspirado en 1964, durante un viaje entre Santa cruz y Cochabamba, en una noche de luna llena.
De la vena creativa de Percy surgieron otros temas como "Guajojó", "Taquiriquiré" "Cambita tu beso es carnaval" "La pestaña" "Veni volve" "En la madrugada" "Taquirari triste" "Poema Trunco" "Pena Achachayru" y "Al hijo que no nació"
Percy Ávila, también se dedico periodismo y en 1975 inicio una serie televisiva en el canal estatal boliviano, dirigiendo el programa "Semilla, Canto, Pueblo".
Otro trovador boliviano, Pedro Shimose dijo de él recientemente: “Autor de 250 canciones entre taquiraris, carnavalitos, chobenas, boleros, rancheras y cuecas, Percy Ávila es el Agustín Lara boliviano, el José Alfredo Jiménez camba, porque desde sus orígenes humildes fue músico sin saber solfa, porque dignificó la canción popular y porque cantó a la mujer con inspirado romanticismo.”
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.