Novedad documental

Sara Curruchich cuenta su historia desde las comunidades

AGENCIAS el 31/08/2019 

A través de carreteras, lagos y volcanes se desvela la historia de Sara Curruchich, conocida como la voz indígena de Guatemala, quien en un retrato íntimo relata en un nuevo documental, Desde Nuestro Muxu'x, su música, su lucha y sus inspiraciones desde las comunidades.

Sara Curruchich.

Autores relacionados

EFE - Este material, titulado Desde Nuestro Muxu'x, se ha estrenado este viernes y fue filmado en el marco de la Gira Comunitaria Raíz con una coproducción entre México y Guatemala que está dirigida por Juan Pablo Rojas, de la casa productora Sarape Films.

A través de carreteras, lagos y volcanes, la gira Raíz de la cantautora maya Sara Curruchich cruza Guatemala para llevar su música a comunidades remotas.

El encuentro representa una oportunidad de diálogo, resiliencia y empoderamiento para la juventud y las mujeres guatemaltecas, y es así como la música de Sara regresa a su origen, a la inspiración de sus canciones, a los rostros y a los colores con un retrato íntimo de una cantante comprometida con los pueblos de su país y su cultura maya.

El cortometraje se encuentra en una ruta de festivales cinematográficos y durante el mes de septiembre participará en las fiestas fílmicas de Best Shorts Competition (17 de septiembre en Estados Unidos), el Festival Ícaro Nacional Guatemala 2019 (24 al 27 de septiembre en Guatemala) y el Humano, Festival de cine sobre derechos humanos (27 al 29 de septiembre, Tijuana México).

El pasado mes de julio, Sara, (San Juan Comalapa, 1993) considerada la voz indígena de Guatemala, estrenó su disco Somos, en el que reivindica, como lo ha hecho siempre en sus letras, los derechos de los pueblos originarios, históricamente discriminados.

Este álbum es una recopilación de historias personales y colectivas que ha construido con base a las experiencias propias y de su gente que se ha gestado durante los últimos cuatro años entre Guatemala, Francia y España y que contó con la dirección artística del francés Gambeat, bajista de Manu Chao.

La compositora y activista, de origen maya y quien ha conseguido fusionar en su música los sonidos característicos del pop y la balada con una letras escritas en español y en kaqchikel, el segundo idioma más hablado de las 23 lenguas indígenas que existen en el país, relata en esas letras el racismo, la discriminación, las divisiones y la violencia.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.

5.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.