Novedad discográfica
Mon Laferte presenta «Norma» en Santiago de Chile
La cantante y compositora chilena Mon Laferte ofreció este viernes en Santiago un espectáculo de música bailable de distintos géneros con el que puso en pie al público de su país, presto a celebrar las Fiestas Patrias, en el marco de la gira de presentación de su último disco, Norma.
La cantante y compositora chilena Mon Laferte ofreció este viernes en Santiago un espectáculo de música bailable de distintos géneros con el que puso en pie al público de su país, presto a celebrar las Fiestas Patrias, en el marco de la gira de presentación de su último disco, Norma.
Portada del disco «Norma» de Mon Laferte.
EFE - La diversidad de ritmos latinos que contienen las piezas de Norma, el sexto de Mon Laferte, desde la cumbia al mambo pasando por la salsa, junto con toques más modernos de trap y electrónica hicieron gozar al respetable, al que también se le brindaron títulos de discos anteriores.
Su eclécticos espectáculo también contó con arreglos de jazz y los momentos bailable se entrelazaron con otros momentos más íntimos a base de guitarra y voz, acentuando el carácter "teatral" de muchas de sus composiciones, tal y como la propia Laferte las definió tiempo atrás en una entrevista con Efe.
Ronroneo, Cumbia para olvidar, Caderas blancas o Funeral fueron algunos de los temas de Norma que brillaron en la primera parte del show, que presentó a una Mon Laferte vestida con un mono rojo acompañada por al menos una decena de músicos.
Uno de los momentos álgidos de la noche fue la interpretación del tema La Trenza, de su anterior disco, junto a la cantante chilena Pascuala Ilabaca, que acompañó a Mon Laferte con el acordeón.
Ilabaca había sido la encargada de abrir el escenario del Movistar Arena de Santiago, donde tuvo lugar el show, antes de que comenzará el concierto de Mon Laferte.
Para la parte final del recital, la estrella chilena, nacida en la localidad de Viña del Mar, pasó por el camerino para regresar con un vestido ajustado de color rosa fluorescente.
Sonaron entonces temas como Si tú me quisieras, Amárrame o No te fumes mi marihuana, para completar un espectáculo de mucho ritmo y emoción, de raíz latina y alcance urbano, que hizo las delicias del público santiaguino, que tanto deseaba ver a su heroína en casa.
Laferte, que reside en México y es ya toda una figura internacional, regresó a su país de nacimiento en el marco de las Fiestas Patrias, que se celebran la próxima semana, después de haber presentado Norma en otros puntos de América y Europa.
La viveza del disco, que fue grabado en una sola sesión —cuentan que de una sola hora—, es uno de sus signos más característico, así como su marcado carácter personal, patente desde el título, para el que Norma Monserrat Bustamante Laferte (Viña del Mar, 1983) ha utilizado su primer nombre.
La cantante reconoció en su día que el título la autorreferencia personal en el título del disco se ajusta a su contenido, que describe en diez canciones el "círculo vicioso" que una mujer "enamoradiza" repite cada vez que se interna en una relación de pareja.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.