Óbito
Murió Cacho Castaña: una voz popular más allá de los géneros
El cantante y compositor argentino Cacho Castaña falleció esta mañana a los 77 años en el Sanatorio Los Arcos. Se encontraba internado desde agosto en un nuevo trance de su delicado estado de salud en los últimos 15 años.
El cantante y compositor argentino Cacho Castaña falleció esta mañana a los 77 años en el Sanatorio Los Arcos. Se encontraba internado desde agosto en un nuevo trance de su delicado estado de salud en los últimos 15 años.
Cacho Castaña.
Télam - El cantante y compositor Cacho Castaña falleció a las 11.46, a los 77 años, en la clínica porteña Los Arcos, donde estaba internado desde el 4 de octubre por una infección generalizada que se le desató bajo un cuadro grave de Epoc, que había deteriorado su salud en los últimos años.
Sus restos eran velados desde las 17 en el salón Presidente Perón de la Legislatura porteña (avenida Julio A. Roca 575), en una capilla ardiente que se extenderá hasta la medianoche y continuará el miércoles desde las 8 hasta las 13, cuando sus restos serán trasladados al cementerio Jardín de Paz de Pilar.
Dueño de éxito y masividad desde su aparición en la década del 70 con canciones comerciales y de consumo rápido como Lo llaman el matador, La reina de la bailanta o Quieren matar al ladrón, Castaña cultivó también el tango con temas que ganaron notoriedad como Café la Humedad, La Gata Varela, o Garganta con arena, dedicado al Polaco Goyeneche.
En total, se estima que compuso más de 2.000 canciones, de las que grabó 600 y editó 50 álbumes musicales en los que visitó distintos géneros y le valieron el apelativo de cantor popular, tanto por la masividad, el reconocimiento y la fama que alcanzó.
Nacido como Humberto Vicente Castagna, el músico despertó consideraciones dispares: por un lado el afecto y reconocimiento de gran parte de la comunidad artística y mediática, que hoy se expresó vivamente, y por otro el rechazo de buena parte de la sociedad por algunas de sus canciones y sus comentarios misóginos, que dejaba caer habitualmente en las entrevistas queriendo expresar cierta gracia de porteño canchero y que iban a contrapelo de las nuevas identidades sociales.
"Era una partida anunciada", expresó la comediante Carmen Barbieri para aludir a lo que todos sabían en su entorno y que era el delicado estado de salud por el que atravesaba y la situación que padecía desde su última internación, el 4 de octubre, a raíz de un problema pulmonar que derivó en una infección generalizada ante la cual su cuerpo, debilitado y frágil, no pudo responder.
Castaña sufría desde hacía más de una década el mal de muchos de los fumadores crónicos: un grave cuadro de Epoc (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), que había minado su salud en los últimos años. Desde su último cumpleaños, el pasado 11 de junio, las internaciones hospitalarias se volvieron recurrentes y había suspendido su actividad artística.
En su vida, Castaña fue famoso tanto por sus canciones como por sus romances y conquistas amorosas, entre ellas las más famosas de Mónica Gonzaga y Susana Giménez, junto a otras conocidas como sus relaciones con Jorgelina Aranda, Diana María, Selva Mayo, Dorita Delgado, Pochi Grey, y Silvia Peyrou, además de cientos de relaciones secretas o no publicitadas.
Alguna vez se definió como "pobre objeto sexual" y dijo haber estado con 5.000 mujeres, abonando una fama que lo persiguió a lo largo de su vida y que fue parte del personaje que creó para los medios.
Palito Ortega, el "Negro" Oscar González Oro y Gustavo Sofovich fueron los amigos que acompañaron de cerca al cantante en los últimos días y que hoy estuvieron desde temprano en la clínica Los Arcos junto a su última mujer, Marina Rosenthal, con quien se había casado en 2016 después de un lustro de relación, y 34 años menor que él.
Desde temprano y apenas conocido su fallecimiento, fueron numerosos los signos de afecto y dolor que se expresaron a través de los medios de comunicación y redes sociales por parte de sus colegas de la comunidad artística como Susana Giménez, Moria Casán, Alejandro Lerner, Marcelo Polino, Lucía Galán, Marley, Nacha Guevara y Carmen Barbieri, entre muchos otros.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.