Novedad documental

Lila Downs presenta el documental «El Son del Chile Frito»

AGENCIAS el 25/10/2019 

La cantante mexicana Lila Downs aseguró este jueves que el documental El Son del Chile Frito representó todo un reto personal porque siempre buscó evitar que las escenas resultaran aburridas.

La cantante mexicana Lila Downs asiste este jueves, en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), en la homónima del estado de Michoacán (México).

© EFE| Ivan Villanueva

EFE – Lila Downs, originaria del sureño estado mexicano de Oaxaca, presentó esta noche el documental El Son del Chile Frito en la decimoséptima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde resaltó que la idea central fue el exaltar los valores culturales de las comunidades indígenas oaxaqueñas.

"Era el reto de cómo buscar no hacerlo aburrido, entonces buscamos ir haciendo las tomas en torno a eso, pensar lo más dinámico de la música, de la comida, de la cercanía de la gente la ciudad con la gente rural y esos mundos que confluyen en la película", mencionó la cantante.

Reconocida por mostrar en su trabajo las raíces mexicanas, la también compositora explicó que en el filme utilizó la música como el hilo conductor de todo.

Antes de la función que presentó El Son del Chile Frito, Lila Downs sorprendió a sus fans al cantar una estrofa de su canción El Son del Chile Frito, de su más reciente producción discográfica Al Chile.

"Yo tengo, yo tengo/Ganas de comer taco. De chile con cerveza/Con su sal y su cebolla/Asadito en el carbón", interpretó la cantante ante un público que le ofreció un buen recibimiento.

El Son del Chile Frito es un filme de 61 minutos dirigido por Gonzalo Ferrari en el cual se puede observar a una Lila Downs exponiendo la cultura de las comunidades indígenas oaxaqueñas.

El documental ha sido definido como un viaje a través de los valores culturales y espirituales de las comunidades oaxaqueñas, mediante el reconocimiento a las raíces culturales y la diversidad del estado de Oaxaca.

Para la producción de la película, El Son del Chile Frito representa una invitación a celebrar la vida, la emoción de la gastronomía y la pasión por la música mediante los usos y costumbres de la gente local.

Lila Downs se presentará el próximo primero de noviembre en el emblemático Auditorio Nacional, de la Ciudad de México, donde congregará también a cocineras tradicionales de los estados de Guerrero y Oaxaca.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.