En Granada
Nace el Centro Lucini de la Canción de Autor en España
Fruto de años de trabajo e insistencia del escritor, investigador y cronista de la canción de autor Fernando González Lucini y de la colaboración del cantautor Juan Trova — creador además del Festival de Canción de Autor Abril para Vivir— acaba de crearse en Granada (Andalucía, España) el Centro Lucini de la Canción de Autor, un espacio que nace como archivo documental y sonoro pero también como un lugar abierto a la actividad cultural.
Fruto de años de trabajo e insistencia del escritor, investigador y cronista de la canción de autor Fernando González Lucini y de la colaboración del cantautor Juan Trova — creador además del Festival de Canción de Autor Abril para Vivir— acaba de crearse en Granada (Andalucía, España) el Centro Lucini de la Canción de Autor, un espacio que nace como archivo documental y sonoro pero también como un lugar abierto a la actividad cultural.
Juan Trova y Fernando González Lucini en la presentación del Centro Lucini de la Canción de Autor en la sala Libertad 8 de Madrid.
© Inés Poveda
Centro Lucini de la Canción de Autor.
El Centro Lucini de la Canción de Autor es un espacio que nace con la finalidad de salvaguardar y poner a disposición de investigadores y usuarios en general, un ingente patrimonio tanto documental como audiovisual, recopilado desde el surgimiento de la canción de autor en España, desde finales de los años cincuenta, hasta nuestros días.
Si bien el centro surge en Andalucía, y más concretamente en Granada, pretende ser un espacio referente, nacional e internacional, de puesta en valor tanto del patrimonio documental que a lo largo de los años ha generado el movimiento de la canción de autor, como del futuro que vayan produciendo las nuevas generaciones de cantautores y cantautoras.
Además de constituirse como archivo documental y sonoro, surge como un espacio abierto a la actividad cultural. En este sentido, dentro de su programación tendrán cabida iniciativas de diferente índole, tales como la celebración de recitales músico-poéticos, exposiciones de artes visuales, conferencias, cursos y seminarios, presentaciones editoriales, visitas didácticas, y todo aquello que coadyuve a la formación de un lugar de encuentro para la cultura, con la canción de autor como nexo.
Los fondos que conforman el patrimonio histórico inicial del Centro Lucini provienen principalmente de dos colecciones. En primer lugar, de la colección privada del escritor y cronista Fernando González Lucini, el más destacado investigador internacional sobre canción de autor y la del Festival Internacional de Cantautores y Cantautoras Abril Para Vivir que se viene celebrando en Granada con carácter anual ininterrumpidamente desde el año 2001; aunque se están negociando la incorporación de otras fuentes.
El Centro Lucini de la Canción de Autor tendrá su sede en la Placeta Antonina Rodrigo en Granada y su inauguración está prevista para el 13 de diciembre a las 19:00 en una fiesta que contará con la presencia de varios cantautores e importantes figuras de la cultura.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.