Programa BarnaSants 2020

Giulia Valle

Viernes 6 de marzo
Teatre Joventut / 20:30 / 20€
Carlos Cano en clave de Jazz

BarnaSants 2020 el 06/03/2020 

En el año que se cumplen 20 años de la muerte del cantautor andaluz Carlos Cano, el Festival BarnaSants de la mano de Carlos Cano Producciones y el Taller de Músics han programado un espectáculo de recuerdo y homenaje titulado Carlos Cano, en clave de Jazz, que llega de la mano de Giulia Valle.

Presentación este pasado miércoles en la sede de la SGAE de Barcelona del espectáculo «Carlos Cano, en clave de Jazz». De izquierda a derecha: Lluís Cabrera, director del Taller de Músics; Giulia Valle; Rusó Sala; y Pere Camps, director del festival BarnaSants.

© Xavier Pintanel

De izquierda a derecha: Pere Camps, Giulia Valle y Lluís Cabrera.

© Xavier Pintanel

Carlos Cano es un referente a la hora de estudiar la evolución de la canción de autor de los últimos años en el estado Español, y también a la hora de profundizar en los movimientos sociales de Andalucía y del mundo en general en las últimas décadas.

Reivindicador y dignificador de las músicas populares, su compromiso y sus reivindicaciones se adaptan perfectamente al contexto en el que el mundo está hoy inmerso. Carlos Cano es migración, crisis, paro, rebeldía y lucha por las conquistas sociales; pero también es tolerancia, mestizaje, derechos humanos y sobre todo esperanza y vida.

Cuando se cumplen 20 años de su muerte, el festival BarnaSants junto con Carlos Cano Producciones SL y el Taller de Músics, reivindican su voz como un legado necesario e imprescindible con la creación de este espectáculo dirigido por Giulia Valle que recrea con amor y audacia algunas de las grandes canciones del cantautor de Granada.

El espectáculo, que se podrá ver el viernes 6 de marzo en el Teatro Joventut de L'Hospitalet, es una reivindicación de la voz del cantautor granadino como legado necesario e imprescindible de la canción de autor. Durante el concierto, Valle recreará algunas de las grandes canciones del artista, que se ha convertido en un referente a la hora de estudiar la evolución del género en España, además de ser un punto de partida a la hora de profundizar en los movimientos sociales de Andalucía y del mundo de las últimas décadas.

El espectáculo nace de una idea de Amaranta Cano —hija de Carlos y directora de Carlos Cano Producciones— y del fotógrafo Juan Miguel Morales, quien ha manifestado en conferencia de prensa celebrada este miércoles en la sede de la SGAE de Barcelona que "Carlos Cano es profundamente andaluz y, por tanto, profundamente universal".

A este respecto Pere Camps, director del festival BarnaSants se ha mostrado "orgulloso que desde Cataluña se reivindique la figura de un andaluz".

Giulia Valle, por su parte ha manifestado que "he puesto mi libertad al servicio de la libertad de Carlos Cano y mi mensaje al servicio del suyo" y ha ensalzado la figura del trovador andaluz de quien ha dicho que "es poesía, reivindicación infinita y mensaje intemporal".

Valle también ha destacado el papel de Juan Miguel Morales en el proyecto —"me ha transmitido toda su pasión"— y de Rusó Sala —que podrá voz al espectáculo— de quien ha dicho que es una "vocalista excelente con cero ego".

Acompañarán a Giulia Valle (contrabajo, dirección y arreglos) una banda formada por Rusó Sala (voz y guitarra), Nestor Giménez (piano), Edu Pons (vientos), Sandrine Robilliard (cello) y Dani Domínguez (batería).

El concierto será grabado en vivo para ser editado en CD dentro del sello BarnaSants.

Giulia Valle está considerada una de las creadoras e intérpretes más originales, relevantes y potentes de la escena jazzística europea. A lo largo de su carrera, ha subido a escenarios tan destacados como el Blue Note NY, el San Francisco Jazz Center o el Festival de Montreal, entre muchos otros europeos y transoceánicos. La artista italiana combina su especial fertilidad de ideas con una gran capacidad de formar y liderar equipos de creación.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.