Óbito

Fallece el cantautor kabilio Idir

por Dailos González Díaz el 03/05/2020 

El cantautor Hamid Cheriet, más conocido como Idir, icono de la música en lengua amazigh, falleció el pasado 2 de mayo en París a la edad de setenta años.

El cantautor kabilio Idir.

Nacido el 25 de octubre de 1949 en Aït Lahcène, en la región de Kabilia (Argelia) en el seno de una familia de pastores de ovejas, Idir (nombre artístico que significa "Vivirá" en lengua amazigh o bereber) se trasladó a Argel para iniciar sus estudios de geología, a la vez que comenzaba a componer sus primeras canciones, en principio para que fueran interpretadas por otra gente. Sin embargo, en 1973 la cantante Nouara que tenía previsto interpretar una de las canciones de Idir en Radio Argel no puede acudir por motivos de salud y es el propio autor el que termina interpretando su composición A vava inouva, que se convierte en un éxito, siendo hoy, probablemente, la canción en amazigh más conocida en el mundo.

En 1976 graba su primer disco A vava inouva donde configura un tipo de música caracterizada por la mezcla de folk con música tradicional de Kabilia, y por sus melodías dulces. En este disco se incluían también temas como la festiva Zwrit Zwrit, Tagrawla (Revolución) o Ssendu (dedicada a la mecida de la leche para la elaboración de mantequilla).

En Canarias la canción A vava inouva fue adaptada libremente, con una nueva letra, convirtiéndose en El guanche bereber, llegando a ser interpretada por grupos como Aitiden Guanche, Acorón o Almogarén.

La situación política de Argelia, por un lado con la represión arabista y la discriminación gubernamental contra la población amazigh, y por otro lado las amenazas integristas de lo que luego se convertiría en el Frente Islámico de Salvación (FIS) lo lleva a exiliarse en Francia, donde desarrolló la mayor parte de su carrera musical.

Entre 1981 y 1991 hace un parón artístico, grabando en 1993 el disco Les chasseurs de lumières, y en 1999 aparece Identités, un disco donde explota la fusión musical, adentrándose en nuevos estilos y contando con la colaboración de artistas internacionales como Manu Chao, Geoffrey Oryema, Zebda o Gnawa Diffusion.

En 2002 aparece el recopilatorio Deux Rives, un Rêves, donde se incluyen algunos temas nuevos como la adaptación al amazigh de la canción Trompettes de la Renommée de Georges Brassens.

En 2007 publica La france des couleurs, siguiendo la línea de fusión musical que ya había aparecido en Identités, y en donde hace una defensa de la Francia multicultural y plural frente a los mensajes racistas y xenófobos que se estaban escuchando durante las elecciones presidenciales de ese año.

Su último disco, Ici et ailleurs, publicado en 2017, se adentraba en la chasón francesa, contando con la colaboración de algunos de sus mayores iconos como Charles Aznavour o Francis Cabrel. En 2018 volvió a actuar en Argelia tras muchos años de exilio, regresando a su tierra natal para celebrar en "yennayer" o año nuevo bereber.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.