Óbito
Fallece el cantautor kabilio Idir
El cantautor Hamid Cheriet, más conocido como Idir, icono de la música en lengua amazigh, falleció el pasado 2 de mayo en París a la edad de setenta años.
El cantautor Hamid Cheriet, más conocido como Idir, icono de la música en lengua amazigh, falleció el pasado 2 de mayo en París a la edad de setenta años.
El cantautor kabilio Idir.
Nacido el 25 de octubre de 1949 en Aït Lahcène, en la región de Kabilia (Argelia) en el seno de una familia de pastores de ovejas, Idir (nombre artístico que significa "Vivirá" en lengua amazigh o bereber) se trasladó a Argel para iniciar sus estudios de geología, a la vez que comenzaba a componer sus primeras canciones, en principio para que fueran interpretadas por otra gente. Sin embargo, en 1973 la cantante Nouara que tenía previsto interpretar una de las canciones de Idir en Radio Argel no puede acudir por motivos de salud y es el propio autor el que termina interpretando su composición A vava inouva, que se convierte en un éxito, siendo hoy, probablemente, la canción en amazigh más conocida en el mundo.
En 1976 graba su primer disco A vava inouva donde configura un tipo de música caracterizada por la mezcla de folk con música tradicional de Kabilia, y por sus melodías dulces. En este disco se incluían también temas como la festiva Zwrit Zwrit, Tagrawla (Revolución) o Ssendu (dedicada a la mecida de la leche para la elaboración de mantequilla).
En Canarias la canción A vava inouva fue adaptada libremente, con una nueva letra, convirtiéndose en El guanche bereber, llegando a ser interpretada por grupos como Aitiden Guanche, Acorón o Almogarén.
La situación política de Argelia, por un lado con la represión arabista y la discriminación gubernamental contra la población amazigh, y por otro lado las amenazas integristas de lo que luego se convertiría en el Frente Islámico de Salvación (FIS) lo lleva a exiliarse en Francia, donde desarrolló la mayor parte de su carrera musical.
Entre 1981 y 1991 hace un parón artístico, grabando en 1993 el disco Les chasseurs de lumières, y en 1999 aparece Identités, un disco donde explota la fusión musical, adentrándose en nuevos estilos y contando con la colaboración de artistas internacionales como Manu Chao, Geoffrey Oryema, Zebda o Gnawa Diffusion.
En 2002 aparece el recopilatorio Deux Rives, un Rêves, donde se incluyen algunos temas nuevos como la adaptación al amazigh de la canción Trompettes de la Renommée de Georges Brassens.
En 2007 publica La france des couleurs, siguiendo la línea de fusión musical que ya había aparecido en Identités, y en donde hace una defensa de la Francia multicultural y plural frente a los mensajes racistas y xenófobos que se estaban escuchando durante las elecciones presidenciales de ese año.
Su último disco, Ici et ailleurs, publicado en 2017, se adentraba en la chasón francesa, contando con la colaboración de algunos de sus mayores iconos como Charles Aznavour o Francis Cabrel. En 2018 volvió a actuar en Argelia tras muchos años de exilio, regresando a su tierra natal para celebrar en "yennayer" o año nuevo bereber.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.